Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La política americanista del marqués de la Ensenada para el océano Pacífico: el caso de Filipinas (1743-1754)

  • Autores: Pablo Sierra Fáfila
  • Directores de la Tesis: Arrigo Amadori (dir. tes.), Miguel Luque Talaván (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 676
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Cepeda Gómez (presid.), María del Carmen Ruigómez Gómez (secret.), María Saavedra Inaraja (voc.), Juan José Sánchez Baena (voc.), Inmaculada Alva (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La idea principal de esta investigación es analizar la política americanista diseñada por el marqués de la Ensenada para las islas Filipinas. De esta parten dos temas que se han considerado importantes y que no han tenido una dedicación desarrollada y completa por parte de la historiografía especializada.

      La primera pregunta formulada se centra en identificar los elementos que caracterizaron dicha política americanista. Esto nos lleva a considerar toda una serie de cuestiones asociadas cuya respuesta daría forma al espacio generado por ese primer planteamiento. La búsqueda y articulación de una política americanista concreta llevaba aparejada la capacidad de intervención de su promotor, así como la relación que este hiciera de su propia actividad con las instituciones que, de una forma u otra, tuvieron participación en el gobierno indiano y las dinámicas generadas de esta interacción.

      La segunda pregunta surgida se interesa en analizar el papel que tuvieron las islas Filipinas en las directrices hechas por Ensenada para el gobierno ultramarino. En el caso del archipiélago su situación económica, al igual que en gran parte la política y social, se encontraba mediatizada por el sistema del Galeón de Manila, medio que ligaba la gobernación y capitanía general asiática con el Virreinato de la Nueva España desde la segunda mitad del siglo XVI. Este paradigma fue plenamente tenido en cuenta por el ministro, quien trató de reforzar la posición de los gobernadores y capitanes generales sobre el control de tan importante sistema comercial y, por extensión, sobre el resto del ámbito gubernativo insular por encima de cualquier otra institución.

      En la relación de ambos temas se han tenido en cuenta dos hilos conductores importantes. El primero de ellos es el de la vinculación político-institucional a través del gobierno indiano, así como la influencia personal que sobre el mismo ejercieron sus protagonistas. El segundo fue el denominado proyectismo, tomándolo como referencia del debate reformista de aquellos años, más allá de una simple curiosidad acumulativa en la que se exponían y reformulaban ideas.

      El despliegue marcado por Ensenada siguió una secuencia gradual y de refuerzo pleno de dichas facultades de gobierno culminadas entre 1751 y 1752. La provisión de este marco de actuación generó un aumento de la tensión en la relación de los poderes locales entre sí como entre estos y las instituciones peninsulares. De tal forma que la propia definición de la política americanista impulsada por Ensenada para Filipinas se veía condicionada por las respuestas generadas desde estas y la capacidad de apoyo que podían encontrar en otros organismos cortesanos al margen de la Secretaría de Marina e Indias, especialmente el Consejo de Indias.

      En estos términos, el ministerio de Ensenada, en su vertiente americanista, se integra en un movimiento secular como el precedente de mayor calado del reformismo del reinado de Carlos III, sobre el que a su vez se apoyaría buena parte de cambios posteriores, incluso los que vinieron con el nuevo siglo que hicieron de Filipinas una posesión muy rentable para España.

    • English

      Undertaking the study of the Marquess of Ensenada may look like a repetitive exercise. However, the attention that historiography has devoted to this protagonist of Indiano politics and to his influence over its direction has been quite modest. Of course, the figure of the Marquess is well known as the promoter of the Única Contribución and the strengthening of the Spanish Royal Navy. This contribution has been well observed and examined by the existing historiography, which focus on his position as Secretary of the Navy and the Indies between 1743 and 1754, in the last years of the reign of Felipe V (1700-1746) and in most of his son and successor Fernando VI (1746-1759). The same could be said about the Philippine Islands, the geographical delimitation of our work. Although they are not strange to historiography, it should be noted that the monographic works for this period do not highlight the relationship between the American policies, defined by the Court and projected on the islands, and their application, outcome and limitations in the local context...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno