Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Metodología para la innovación sostenible de aplicación a pymes

  • Autores: Ruben Carnerero Acosta
  • Directores de la Tesis: Victoria Laura Barrio Cagigal (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Antonio Peña Jimenez (presid.), Jesús María Requies Martínez (secret.), Olatz Unamunzaga Galarza (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ingeniería de Materiales y de Procesos Sostenibles / Engineering of Materials and Sustainable Processes por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ADDI
  • Resumen
    • El objetivo a satisfacer a través del desarrollo de esta tesis ha sido el de crear una metodología de diseño y desarrollo de productos, que permita incorporar un concepto todavía sin terminar de definir del todo como es la sostenibilidad, y cuyas características de practicidad y flexibilidad provoquen que tenga un enfoque específico de aplicación por parte de PYMEs.Esta metodología ha definido dos estados posibles de la PYME. La gestión pasiva, en la que la organización trata de conocer su estado general a nivel de sostenibilidad, y la gestión activa, en la que trata de mejorar su posición de sostenibilidad. Este segundo estado está inexorablemente unido al primero, ya que no es posible comenzar a implementar medidas de mejora sin haber conocido previamente el punto de partida que permita relativizarlas.Dentro de la gestión pasiva de la PYME, la evaluación se ha separado en función de los pilares tradicionales de la sostenibilidad; esto es, el pilar medioambiental, el pilar económico y el pilar social.Los indicadores seleccionados para la evaluación ambiental del ciclo de vida de los productos pueden considerarse holísticos y comprenden las principales repercusiones que pueden dar hacia el Medio Ambiente: aire, agua y tierra. Se considera además que los indicadores son fácilmente entendibles para un público no experto en conceptos medioambientales, por lo que su traslado al público en general puede ser relativamente sencillo.Por otra parte, se ha tratado de vincular el pilar económico al medioambiental aprovechando la misma metodología, desarrollando un análisis de ciclo de vida medioambiental y económico combinado (ELCC). Como indicador económico se ha seleccionado el coste total asociado a la fabricación del producto, a fin de que la empresa conozca realmente en qué incurren los costes.El pilar social es el que menos evolucionado está de los tres, y debido a ello, es el que ha conllevado un mayor número de indicadores, separados en los principales agentes con los que puede llegar a interactuar una PYME: fabricantes, trabajadores y consumidores. Todos ellos caracterizados a través de 7 indicadores sociales.A lo largo del desarrollo de la gestión pasiva de la PYME se ha visto conveniente conocer el estado de la sostenibilidad de la organización de una manera general, de forma que los trabajos de mejora en la sostenibilidad del ciclo de vida de sus productos no estén desalineados.El desarrollo de la gestión activa ha seguido las mismas pautas de practicidad que puedan ser del gusto de pequeñas organizaciones, centrándose en la medida de lo posible en qué acciones acometer, cómo llevarlas a cabo y qué resultados obtener. Desde ese punto de vista, el desarrollo metodológico se puede simplificar en conocer una situación de partida de la PYME en materia de sostenibilidad, conocida a partir de la evaluación LCSA de sus productos y alineada con sus objetivos e intereses en ese sentido, aplicar estrategias de mejora a partir de los puntos críticos identificados y volver a evaluar la situación final para conocer los resultados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno