Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modelo de realidad virtual en 3D para la planificación de la reconstrucción microquirúrgica de la mama con el colgajo DIEAP en el sistema sanitario público de Andalucía: validación de la herramienta informática y estudio clínico comparativo de 70 casos

  • Autores: Purificación Gacto Sánchez
  • Directores de la Tesis: Pedro Infante Cossío (dir. tes.), Tomás Gómez Cía (dir. tes.), D. Sicilia Castro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 360
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Torrejón Cardoso (presid.), Jaume Masià Ayala (secret.), Germán Ciria Llorens (voc.), Koenraad van Doorslaer (voc.), Francisco de Asís Carvajo Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En la actualidad, la primera opción en reconstrucción mamaria con tejido autólogo es el colgajo de perforantes abdominales, debido al gran parecido que presenta este tejido con respecto a la mama. La anatomía vascular de la pared abdominal tiene una gran variabilidad, especialmente en el caso de las ramas perforantes de la arteria epigástrica inferior profunda (DIEA). Por esta razón, un mapa vascular establecido antes de la intervención quirúrgica puede facilitar en gran manera la planificación prequirúrgica de cada paciente.

      El software VirSSPA tridimensional (3D) para la navegación y realidad virtual en cirugía del colgajo DIEAP ha sido desarrollado en nuestro hospital por un equipo multidisciplinar compuesto por especialistas en simulación y aplicaciones de realidad virtual y médicos. El objetivo principal de la nueva técnica introducida es conseguir un mejor mapeo y localización de las perforantes abdominales con el fin de reducir el tiempo de disección del colgajo así como el número de complicaciones perioperatorias.

      La presente tesis doctoral evalúa el papel de esta nueva aplicación en la evaluación preoperatoria del aporte vascular de la pared abdominal comparando los hallazgos con lo observado durante la intervención quirúrgica, considerando esto último como el estándar para el propósito de nuestro análisis. También se investiga el potencial de las reconstrucciones 3D con VirSSPA para mejorar los resultados perioperatorios en reconstrucción mamaria con tejido autólogo. Se comparan los datos prospectivos de pacientes sometidas a reconstrucción mamaria con colgajo DIEAP en las que la planificación preoperatoria se ha realizado con VirSSPA frente a pacientes con idéntico tratamiento quirúrgico, con los mismos cirujanos, pero sin el uso del aplicativo VirSSPA. En el estudio de los datos entre ambos grupos se han evaluado los resultados atribuibles a las reconstrucciones con VirSSPA, incluyendo los beneficios en la supervivencia del colgajo, la morbilidad de la zona donante abdominal, la duración de la intervención quirúrgica y la estancia total hospitalaria. Se discuten además los beneficios de esta nueva herramienta, incluyendo la curva de aprendizaje, y el efecto que su introducción ha tenido sobre la planificación preoperatoria y sobre el procedimiento quirúrgico.

      El estudio se diseñó sobre un período de cinco años, desde Mayo del 2004 hasta Mayo del 2009, e incluyó a 70 pacientes en las que se realizó reconstrucción mamaria con colgajo DIEAP. Las primeras 35 pacientes (desde Mayo del 2004 hasta Noviembre del 2007) fueron evaluadas de forma retrospectiva y se constituyeron en grupo control. Las otras 35 pacientes (desde Diciembre del 2007 hasta Mayo del 2009) formaron parte del brazo prospectivo del estudio utilizando el AngioTAC abdominal con la reconstrucción 3D VirSSPA para el mapeo preoperatorio de las perforantes. El grupo control retrospectivo fue evaluado de forma preoperatoria con ultrasonidos Doppler.

      Nuestros resultados muestran que la tasa media de error con el programa VirSSPA para el mapeo de perforantes fue de 0,23 cm (95% CI, 0,17 a 0,30), comparado con las distancias reales medidas de forma intraoperatoria. Se concluyó que el grupo de pacientes VirSSPA mostraba unos tiempos de disección del colgajo DIEAP menores, con un acortamiento de los tiempos de isquemia y unas estancias hospitalarias ligeramente reducidas. De ahí que los tiempos operatorios se redujeran una media de 2 h y 8 min cuando los colgajos DIEAP se realizaron tras planificación y mapeo de perforantes con VirSSPA. Estos valores suponen una reducción de casi un 25% en los tiempos quirúrgicos como resultado del mapeo de perforantes preoperatorio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno