Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nuevas formas de relación entre la escritura filosófica y el arte: Una lectura teórico-práctica a partir de la obra de Nietzsche

  • Autores: Darío Buñuel Fanconi
  • Directores de la Tesis: Joaquín Ivars (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Salvador Haro González (presid.), Carmen Pardo Salgado (secret.), Carolina Meloni González (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Humanidades. Especialidades en: Historia, Arte, Filosofía y Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este trabajo de investigación propone una interpretación de la obra de Friedrich Nietzsche que busca, tanto en forma como en contenido, erosionar determinadas divisiones dicotómicas del pensamiento filosófico tradicional que juzgamos aún vigentes.

      La tesis que se defiende, que orienta el texto y determina su forma es que, consecuentemente con sus ideas filosóficas, para Nietzsche el estilo de la escritura es indisociable de las ideas a las que da forma. El estilo es ya la idea y la fisiología que se pone en juego. Si partimos de esta hipótesis, una filosofía afectada por Nietzsche debe asumir riesgos estilísticos. Por rigor en la investigación sobre las ideas nietzscheanas, la tarea artística resulta ineludible como lo fue para él mismo. Esto resulta fundamental si diagnosticamos que la variedad estilística de la obra de Nietzsche no es un aspecto superficial prescindible sino una cuestión de fondo en su filosofía. Esta tesis, por tanto, toma el riesgo de participar del pensamiento nietzscheano de forma teórico-práctica. Por ello, junto a al texto se adjunta una obra artística que se ha realizado en paralelo inspirada en Así habló Zaratustra.

      Durante la tesis se exploran ampliaciones interpretativas de metáforas nietzscheanas como la voluntad de poder, la fiesta o la embriaguez, se ofrecen lecturas diferentes en la relación entre arte, cuerpo, soledad y enfermedad en Nietzsche. También se intenta remover interpretaciones que consideramos insuficientemente analizadas sobre la relación entre el pensamiento nietzscheano y la ciencia desde un trabajo en dos lenguajes sin apostar exclusivamente por uno de ellos.

      Las críticas al lenguaje lógico-dialéctico y la ciencia con las que se inicia la tesis, pretenden crear un marco en el que toda la lectura posterior sobre el arte quede enraizada en una filosofía que asume la imposibilidad de conocer después de la muerte de Dios.

      La comprensión nietzscheana del arte que se defiende en la tesis derriba la barrera que lo separaba respecto del resto de actividades humanas. Esa división era (en términos nietzscheanos) un signo de debilidad. El arte es bajo este prisma la forma más transparente de la voluntad de poder, es decir, la actividad que no oculta su falta de fundamentación y reconoce estar solo movida por la voluntad de poder. El giro nietzscheano que recogemos, es que el procedimiento creativo del arte se lleva a cabo en todas las actividades humanas aunque algunas lo oculten y pretendan ser desveladoras de sentidos. El hombre, como parte de la vida, no puede hacer otra cosa que expresar la voluntad de poder, todo en la vida expresa la voluntad de poder desde diferentes fisiologías. De este modo nuestras obras siempre se mantienen a un nivel superficial con la vida ya que no hay un fondo que desvelar.

      Asumir esto en la investigación tiene como consecuencia que la idea de conocimiento, al menos la tradicional (y durante el trabajo hemos aprendido a no intentar reivindicar una nueva forma de conocimiento) es abolida, y que la cuestión del cuerpo no puede ser ya escamoteada por la filosofía. El cuerpo es el fondo y la superficie de todo pensamiento. Experimentar la vida desde esta nueva situación fisiológica implica que toda forma deba evidenciar que es una ficción sin fundamentación creada desde una fisiología determinada. Todo se presenta como una obra de arte porque no se puede escapar de la creación cuando no hay fundamentación posible.

      No podíamos hacer reverberar suficientemente ese cataclismo sin participar de él. Para trabajar con la filosofía nietzscheana hay que implicarse en la tarea artística. Por eso la música, el baile, el ritmo, el cuerpo, el canto, la rima, la melodía, tenían que formar parte explícitamente de la investigación. No sustituyendo a la escritura, el sosiego, la distancia, la mirada o la reflexión, sino sumándose a ellas sin preservar la antigua jerarquía que las ordenaba de “mayor capacidad de alcanzar el conocimiento” a menor. Continuar contribuyendo a la diferenciación conocimiento/arte implicaría la dicotomía verdad/mentira. De la misma manera, la diferenciación teoría/praxis instaura tácitamente la dicotomía mente/cuerpo. Todo esto es arrasado por la filosofía nietzscheana y lo hemos intentado aplicar a la teoría/práctica simultáneamente en este trabajo. De ahí la relevancia del trabajo artístico que se ha elaborado en paralelo al trabajo de escritura de la tesis y que se entrega como anexo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno