Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Santa Eufemia de Cozuelos: el primer monasterio femenino de la Orden Militar de Santiago

  • Autores: María Soledad Ferrer-Vidal i Díaz del Reguero
  • Directores de la Tesis: Ángela Muñoz Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 770
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Montserrat Cabré i Pairet (presid.), Raquel Torres Jiménez (secret.), José María Miura Andrades (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • TESIS DOCTORAL: SANTA EUFEMIA DE COZUELOS: EL PRIMER MONASTERO FEMENINO DE LA ORDEN MILITAR DE SANTIAGO DOCTORANDA: MARÍA SOLEDAD FERRER-VIDAL DÍAZ DEL RIGUERO DIRECTORA: ÁNGELA MUÑOZ FERNÁNDEZ RESUMEN: El objetivo de esta tesis doctoral es el estudio del monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos, ubicado en el valle de la Ojeda, al norte de la actual provincia de Palencia. Se trata de un cenobio masculino antiguo, documentado desde mediados del siglo X, que se constituyó a finales del XII como la primera fundación monástica femenina de la Orden Militar de Santiago, y que fue abandonado en 1502 por orden de Isabel la Católica, quien ordenó el traslado de la comunidad de freilas santiaguistas de Santa Eufemia a la ciudad de Toledo. Un análisis de estas características, en ocasiones micro histórico, ha requerido habilitar apoyos metodológicos muy diversos, necesariamente de naturaleza interdisciplinar que han resultado de utilidad para ofrecer una perspectiva clara y coherente de la trayectoria histórica del monasterio, de su territorio, de su economía, de sus relaciones con las diferentes instancias de poder, de las características particulares de su integración dentro de la Orden Militar a la que pertenecía, de la materialidad de su recinto monástico -hoy desaparecido- y de su funcionalidad, de sus habitantes, hombres y mujeres de diversa condición, y de su modo de vida intramuros.

      Esta tesis doctoral se divide en dos partes. La primera contempla al monasterio en sus modos de inserción en la organización social feudo vasallática dominante en el norte de Castilla en la Edad Media y se organiza, a su vez, en cuatro bloques. Cada uno de ellos cuenta con una temática diferente y los cuatro son complementarios entre sí. El bloque I recoge la evolución histórica del monasterio, y cuenta con el tiempo como hilo conductor. Se inicia con dos capítulos dedicados a la ubicación geográfica del cenobio y de su entorno. A partir del capítulo 3, que trata de la fundación del monasterio en un momento indeterminado del siglo X, es el contenido de la propia documentación, a través de su volumen y de su tipología, la que va marcando las diferentes etapas del devenir histórico del monasterio, de su paso a la Orden Militar en 1186 y de su trayectoria como monasterio santiaguista femenino hasta su abandono en 1502. El bloque II se dedica al dominio territorial del monasterio y en este caso el macro-espacio se vincula al tiempo para determinar un estudio secuencial del mismo desde sus inicios documentados hasta la actualidad. El bloque III está concebido en torno a la explotación del dominio territorial por parte del monasterio. En esta ocasión, el hilo conductor es la economía. Su primer capítulo está dedicado a la agricultura y a la ganadería, que sustentan en Santa Eufemia la explotación agropecuaria del territorio, haciendo hincapié en la vinculación del dominio monástico del monasterio con los cordeles de arranque de la Cañada Real Leonesa Occidental en las montañas cántabras y con el extremo meridional de la misma, en las extensas dehesas pacenses. Esta íntima relación se extiende a los dominios territoriales de los demás monasterios santiaguistas, igualmente vinculados a los movimientos de trashumancia de largo recorrido a través de la red cañariega en el reino castellano leonés en la Plena Edad Media. En el capítulo 2 de este bloque se analiza la evolución de la renta feudal en el dominio monástico. El capítulo 3 está dedicado a los dependientes como agente de la explotación del dominio, y el capítulo 4 a la explotación de los monopolios señoriales por parte del monasterio. La sociología es el aglutinante del bloque IV y último de esta primera parte, relativo a las relaciones institucionales del monasterio de Santa Eufemia con terceros. El capítulo 1 de este bloque está dedicado a las relaciones del convento con la Corona y con las autoridades eclesiásticas. El capítulo 2 recoge una revisión del planteamiento del origen de la integración de las mujeres dentro de la Orden Militar de Santiago. El capítulo 3 recoge las relaciones de dependencia del monasterio con respecto a los órganos de gobierno santiaguistas, como los maestres, capítulos generales, comendadores mayores y visitadores, y pone de manifiesto su integración, a través de estas vías, dentro de la organización jerárquica de la Orden Militar. Finaliza con un análisis detallado de las claves del proceso de reforma impuesto al monasterio desde 1482 y de sus consecuencias. El capítulo 4 y último de este bloque dialoga con la vinculación de algunas personas y grupos familiares del estamento social más privilegiado con la Orden Militar y con el monasterio. Entre ellos se encuentran miembros de los linajes Alfonso Gil, Sarmiento y Estrada.

      La segunda parte de esta tesis se titula “Puertas adentro”. Está dividida, igualmente, en cuatro bloques, cada uno de los cuales incorpora un hilo conductor que le da sentido en sí mismo y lo relaciona con los demás. El bloque I vuelve a tener al espacio -a escala micro en este caso- como protagonista, con relación al recinto monástico. El capítulo 1 de este bloque se centra en la reconstrucción histórica de las dependencias monásticas de Santa Eufemia, demolidas en el siglo XIX. Su elaboración ha sido el fruto de la conjunción de tres herramientas metodológicas, como son las descripciones de los edificios monásticos en los libros de visita, la realización de un estudio de geo-radar sobre el terreno y el modelo de San Andrés de Arroyo, monasterio cisterciense muy cercano a Santa Eufemia, que fue levantado en los mismos años y por los mismos talleres que Santa Eufemia. Se ha utilizado la escala de evidencia histórica para evidenciar visualmente el grado de la misma en cada una de las zonas virtualmente reconstruidas, y se han realizado modelados en 3D de algunas zonas del entorno claustral hoy inexistente. Este capítulo termina con una aproximación al sistema hidráulico del monasterio, en sus circuitos externo e interno. El capítulo 2 de este bloque está íntegramente dedicado a la iglesia conventual, el único edificio del monasterio medieval que ha llegado en pie a nuestros días. Se han utilizado diversas herramientas metodológicas para aportar nuevo conocimiento a un edificio ya estudiado. El capítulo 3 de este bloque trata monográficamente al conjunto de las obras realizadas en los edificios monásticos a finales del siglo XV. El bloque II de esta segunda parte de la tesis se ha dedicado, de la mano de la sociología monástica, a localizar e identificar en la documentación un microcosmos sociológico compuesto por freilas conventuales y seculares, servidoras seglares, freiles caballeros y clérigos, personal administrativo y servidores con funciones diversas. El bloque III nace de la imbricación del contenido de los dos anteriores, es decir, de vincular el espacio a las personas. Se aborda la vida cotidiana y la organización interna del convento a finales del siglo XV, ya que son los libros de visita conservados procedentes de estas fechas las fuentes de información fundamentales para su estudio. El apoyo metodológico mas importante utilizado en este bloque ha sido el estudio comparativo coetáneo con otros monasterios santiaguistas, tanto masculinos como femeninos. El capítulo 1 de este bloque está dedicado a la cultura material y en él se estudia la imaginería presente en la iglesia, comparándola con la de otros monasterios de la Orden. Este mismo trabajo se realiza con la biblioteca de Santa Eufemia, que se compara con la de los monasterios santiaguistas de Sancti Spiritus de Salamanca, femenino y urbano y con la del convento mayor de Uclés, masculino y de emplazamiento rural, y con el ajuar textil y los objetos litúrgicos de todos ellos. El capítulo 2 de este bloque estudia la funcionalidad de los espacios monásticos reconstruidos y en particular el impacto funcional que sobre estos espacios genera la plasmación espacial de la reforma impuesta a las freilas a finales del siglo XV. El capítulo 3 se dedica a la oración, el culto y la liturgia en sus diversas manifestaciones dentro del monasterio, mientras que el 4 recoge las escasas actividades de las freilas conventuales al margen de las litúrgicas. El capítulo 5 trata específicamente del vestuario en el monasterio, de las lujosas vestimentas litúrgicas solo utilizadas por los sacerdotes, y de la austeridad que caracteriza el vestuario de las freilas. El capítulo 6 se dedica a la alimentación dentro del monasterio. Dentro de él se analizan las raciones reales de comida asignadas a cada freila y también a los demás habitantes del recinto monástico de cuya alimentación se hacía cargo la Orden Militar, que son de nuevo comparadas con las de otros monasterios de la Orden. El bloque IV que cierra esta segunda parte de la tesis contiene un análisis económico y financiero de la situación del monasterio en los últimos años antes de su abandono, mostrando una situación de quiebra insostenible que fue la razón última del traslado de la comunidad santiaguista a Toledo, poniéndose así fin a la vida monástica en Santa Eufemia.

      En última instancia, esta tesis doctoral pretende contribuir a enriquecer el conocimiento sobre la presencia femenina dentro de la Orden Militar de Santiago en la Edad Media, especialmente en el entorno rural castellano, que hasta ahora carecía de un estudio realizado en profundidad. La investigación llevada a cabo incide también en otros campos de estudio como el monacato femenino, la historia económica, social y cultural de los espacios monásticos; dialoga igualmente con las actuales tendencias de estudio de la cultura material, la cultura escrita, la historia de la alimentación, el vestuario y el mecenazgo femenino; y, cómo no, entra en diálogo con los estudios sobre los procesos de reforma de las órdenes religiosas y con la Historia de las Mujeres. En cada uno de estos campos intenta hacer su aportación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno