Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Realidad y Ficción: Historia, teoría y crítica de la dualidad.

Gemma López Canicio

  • La presente tesis doctoral tiene como objetivo llevar a cabo una revisión del concepto de 'ficción', el cual se ha comprendido tradicionalmente como excluyente del de 'realidad'‘ (asumimos que aquello que es ficcional no puede ser considerado como real). Esta concepción ha sido transmitida con el paso de los siglos y ha derivado en múltiples contrasentidos a la hora de observar cierto tipo de textos con un estatuto ficcional indeterminado. Muchos de estos textos (como las novelas de la no-ficción, ensayos, autobiografías…), a pesar de haber sido identificados de forma intuitiva como literarios, han sido desplazados a la periferia de la clasificación de géneros y, en comparación con otros que ocupan un lugar más central, han sido en cierto modo desatendidos o considerados formas literarias menores.

    Esta investigación pretende identificar el origen de las contradicciones que derivan de la contraposición ficción/realidad, elaborar un seguimiento general de la evolución de esta contraposición a lo largo de los siglos hasta la actualidad y proponer un nuevo marco de estudio de la ficción literaria con el potencial de superar los problemas derivados de describir y clasificar los textos a través de una evaluación de su estatuto ficcional que considera ficción y realidad como dos conceptos excluyentes entre sí. Para ello, estructuramos el contenido de este trabajo en dos partes: una revisión histórica para ubicar el surgimiento del problema y asistir a su progresiva evolución y una aproximación crítica desde la que aspirar a superarlo.

    La revisión histórica del problema está dividida en dos bloques. El primer bloque está conformado por dos capítulos dedicados a observar la evolución de la concepción de la ficción literaria desde los primeros comentaristas occidentales de la Antigüedad Tardía (que heredaron su visión de la literatura de los clásicos grecorromanos) y la Edad Media, hasta el periodo que denominamos «Barroco». Este primer bloque de contenido de la revisión histórica abarca únicamente los periodos mencionados atendiendo al modelo de conocimiento lógico-intuitivo y metafísico que imperaba en estas épocas para observar y describir el mundo o lo que tradicionalmente hemos llamado «realidad». Este modelo de conocimiento se utilizó también para definir la literatura y explicar sus particularidades, entre las que se encontraba la ficción. El segundo bloque de contenido está integrado por tres capítulos dedicados, respectivamente, a observar la evolución de la concepción de la ficción literaria durante los periodos que integran las corrientes de pensamiento de la Ilustración, del Romanticismo, del Positivismo y del siglo XX. Sabemos que durante los Siglos de Oro surge un nuevo paradigma de conocimiento para explicar el mundo: el científico-empírico. Este modelo de saber se estructura sobre unos criterios distintos a los del anterior paradigma lógico-metafísico, que permiten describir lo que llamamos 'realidad' de un modo diferente. El paradigma científico-empírico tarda siglos en implantarse, aceptarse y desarrollarse y, progresivamente, cambia nuestra forma de observar nuestros entornos. Los capítulos que conforman este segundo bloque de contenido están dedicados a explicar cómo afecta el surgimiento y el asentamiento de este nuevo paradigma de saber a la consideración de la literatura y en qué medida impacta en nuestra aproximación al tradicional concepto de 'ficción literaria'. Concluimos la revisión histórica del problema con unas conclusiones que resumen las causas de la perpetuación de la dualidad ficción/realidad hasta nuestros días.

    Una vez reconocida y estudiada esta problemática, llevamos a cabo en la segunda parte de esta tesis una propuesta crítica, estructurada y desarrollada en tres capítulos, que aspira a superarla a través de la sugerencia de un cambio de perspectiva a la hora de estudiar y de definir lo que hasta ahora hemos llamado «ficción» en el ámbito de los estudios literarios. Siendo conscientes de las limitaciones que supone la consideración de la ficción a través de un modelo de conocimiento lógico-intuitivo y metafísico, proponemos ahora una aproximación al concepto desde un modelo de saber científico-empírico que estudie la ficción (o como, preferimos llamarla, «invención»), ya no como una característica inherente y exclusiva de la literatura, sino como una capacidad cognitiva que el ser humano emplea con diferentes usos, más allá del artístico y el literario, y que le resulta útil, en múltiples sentidos, para regular su bienestar como individuo y como especie. Esta nueva consideración de la invención abre un campo de nuevas posibilidades para el estudio de la literatura y nos permite adoptar otros criterios para el análisis y la clasificación de textos que superen las limitaciones de la dualidad ficción/realidad y que amplíen y democraticen los márgenes de aquello a lo que llamamos «literatura».


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus