Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Denominando el Origen. Indicaciones geográficas agroalimentarias y procesos de neoliberalización.: El caso del jamón con Denominación de Origen en Aragón y Castilla y León

  • Autores: Víctor del Arco
  • Directores de la Tesis: Liliana Suárez Navaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 365
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Díaz González (presid.), Héctor Grad (secret.), Julián López García (voc.), Cristina Sánchez-Carretero (voc.), Eva Parga-Dans (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de África y Asia por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • A través de las Indicaciones Geográficas agroalimentarias se dispone un escenario cargado de interés antropológico, pero también de complejidad, tanto para el consumidor final en torno a cuya protección se justifica y legitima el modelo, como para las comunidades, productores o elaboradores que se adscriben a él. A pesar de que, tal y como hemos apuntado brevemente, la protección de la salud pública y la persecución de la falsificación o el engaño sustanciaron su origen histórico, las implicaciones contemporáneas del modelo presentan un mayor recorrido y deben de ser leídas en clave más amplia (Miere Viven y Biénabe, 2017; Macías y Saavedra, 2012).

      A lo largo de la presente tesis demostraremos cómo el modelo de las Indicaciones Geográficas agroalimentarias y específicamente, la figura de las Denominaciones de Origen, constituyen un ejemplo paradigmático mediante el que podemos visibilizar la manera en que se configura y reproduce el capitalismo contemporáneo en su fase cognitiva, posindustrial y neoliberal; conformando a su vez la expresión de una de sus principales paradojas: la falta de alternativas que el mismo dispone y la capacidad para fagocitarlas, resignificarlas y reinventarlas, desde los presupuestos de la diversidad sin diferencia (Harvey, 2007). Gracias a ellas se desvelará también el trascendental papel protagonista que el Estado y la Administración en sus diferentes niveles adquieren para su despliegue, a través de la provisión de aquella instrumentalización legal necesaria en su desarrollo (Comaroff y Comaroff, 2000) y que se traduce en la disposición de reglamentos y normativas específicos atravesados por unas lógicas de control, auditoría y verificación que entraremos a detallar.

      El principal posicionamiento de esta tesis será así demostrar y describir la forma en que, mediante estas figuras marcarias, se movilizan y expanden las lógicas, prácticas y retóricas características de los procesos de neoliberalización, en alianza manifiesta con los discursos nacionalistas y regionalistas. Como veremos, esta circunstancia tendrá impacto en los elaboradores que las emplean como estrategia productiva, pero también, entre los distribuidores y consumidores; adquiriendo especial relevancia en las zonas o el medio rural donde se inscriben primordialmente. Igualmente, como herramienta de gobernanza neoliberal (Guthman, 2007) y de legitimación de un orden agroalimentario, este tipo de etiquetas dan cuenta de unos usos biopolíticos activados sobre los alimentos (Barham, 2003), mediante los que se revinculan lo “local” y lo “global” e imponen unos modelos de parametrización o estandarización que se inscriben en un sistema internacional de regulación y categorización (Brenner, Peck y Theodore, 2010).

      Paradójicamente, las Indicaciones Geográficas agroalimentarias emergen y se legitiman contemporáneamente como una forma de resistencia, en tanto que pretenden ser una respuesta alternativa a la expansión del capitalismo y las prácticas competitivas homogeneizadoras impuestas desde las grandes industrias alimentarias o cadenas de distribución (Contreras y Arnaíz, 2005; Trubeck y Bowen, 2008). Si bien, a pesar de ser erigidas bajo la premisa de constituir un operativo instrumento de protección o resistencia -desde la valorización- para los pequeños productores artesanos que emplean la “tradición”, la “calidad” y los recursos dispuestos por el medio o territorio en el que se asientan, podemos afirmar que se comportan con frecuencia de forma análoga (Muthersbaum, 2005; Heynen y Robins, 2005). Reproducen así gran parte de los aspectos que presuntamente pretenden combatir, desvelando también la capacidad que tienen los objetos dispuestos en lo acontecido en el marco del neoliberalismo de ser una cosa y la contraria a la vez, así como la necesidad de realizar un tipo de aproximación etnográfica para comprender con mayor alcance esas contradicciones.

      Las Indicaciones Geográficas agroalimentarias y en concreto las Denominaciones de Origen estudiadas -Jamón con Denominación de Origen Teruel y Jamón con Denominación de Origen Guijuelo- serán, por tanto, el pretexto perfecto desde el que poder reflexionar sobre procesos más amplios. Una vía de acceso a un mundo de posibilidades etnográficas y conceptuales, donde procuraremos entremezclar diferentes disciplinas y enfoques, pero cuyo principal objetivo será el de conseguir establecer una reflexión acerca del escenario moral, político y cultural que dispone el capitalismo contemporáneo y donde transcurre la vida cotidiana de las personas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno