Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La joint venture como medio de entrada en los mercados cerrados: su estudio en el contexto argelino

  • Autores: Javier Muñoz de Prat
  • Directores de la Tesis: Juan Sapena Bolufer (dir. tes.), Vicent Almenar Llongo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Daniel Palacios Marqués (presid.), Andreea Apetrei (secret.), Jordi Paniagua Soriano (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en los Retos de las Ciencias Sociales y Humanas en la Sociedad del Siglo XXI por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La Tesis Doctoral que lleva por título “La joint venture como medio de entrada en los mercados cerrados: su estudio en el contexto argelino” es una investigación que se desarrolla en torno a los siguientes aspectos: i. La inversión directa extranjera, y su problemática particular, respecto de otros instrumentos de inversión internacional, tales como el mero intercambio de activos financieros por fondos de capital financiero.

      ii. Las formas de entrada, particularmente apropiadas, para la inversión en los denominados “mercados cerrados” como es el caso de países como Argelia, y otros países; remero de viejos y nuevos proteccionismos.

      iii. La joint venture, como un instrumento particularmente apropiado y flexible para la internacionalización de la empresa, y en particular para la implementación de operaciones de inversión directa internacional.

      iv. Los aspectos anteriormente enunciados son, finalmente, objeto de aplicación al caso particular de los países de la denominada área económica MENA (Middle East and North Africa).

      v. Por último, las formas de control de la sociedad mercantil en la que se sustenta la joint venture dentro de la legislación argelina.

      Objetivo: El análisis de la utilización de la joint venture como medio de entrada de las inversiones de capital extranjeras en el mercado argelino. Lo que permite salvar las barreras de entrada no arancelarias impuestas por los diferentes gobiernos argelinos. En concreto, la regla 49/51% instaurada por la Ley de Presupuestos Complementaria de 2009, por la que es necesario una mayoría de capital local argelino en cualquier inversión extranjera en Argelia.

      Este estudio considera dos planos: primero, el plano internacional tendente a la liberalización del comercio que provoca una internacionalización de las empresas multinacionales y una globalización de la economía mundial; segundo, Argelia cuya economía se encuentra en una encrucijada entre la apertura y una moderada autarquía solo sostenible por la renta de los hidrocarburos.

      Metodología: Dado que se realiza una aproximación jurídica-económica a la joint venture y a su uso en Argelia, lo que implica un equilibrio teórico-práctico a la hora de afrontar el estudio. Desde el punto teórico se estructura el estudio en función de la actual legislación argelina y la doctrina local e internacional. Desde el punto de vista de la investigación económica se realiza una revisión de la literatura, una investigación cualitativa (un análisis de contenido a partir de los artículos y notas de prensa sobre el proceso de la formación de la joint venture, así como noticias posteriores de su funcionamiento, y de entrevistas en profundidad con directivos de empresas y despachos de abogados españoles y argelinos que han formado una joint venture en Argelia) y cuantitativa (aplicando el modelo Carrión Kim Perrón, 2009 que permita explicar la singularidad de Argelia en materia de Inversión Directa Extranjera, gracias a su condición de economía rentista como productor de hidrocarburos).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno