Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mineral supplementation in key periods of red deer. Antler growth, gestation and lactation

Pablo Gambín

  • En España, el valor del ciervo reside en sus cuernas que, consideradas como trofeos, pueden alcanzar un valor de miles de euros cuando son de gran tamaño y están intactas. La calidad de éstas depende de factores genéticos y factores ambientales. Entre los factores ambientales destacan de los nutrientes recibidos durante el crecimiento de la cuerna en su etapa adulta y así como la calidad de la leche en su etapa lactante. Dado que, entre los componentes de la dieta que más influencia tienen en la calidad de las cuernas están los minerales, esta tesis estudió los efectos de la suplementación de Cu y Mn. La elección de estos minerales se debe, fundamentalmente, a sus efectos positivos sobre la osteogénesis (la cuerna es un tejido óseo) y sobre la lactación demostrados en la literatura. Los ensayos realizados en esta tesis se caracterizaron por una suplementación realizada en condiciones que superaban los niveles estándar establecidos para ciervos, pero sin llegar a niveles tóxicos. Para ello, se llevaron a cabo 5 ensayos que evaluaron la suplementación mineral en periodos clave del ciervo (crecimiento de la cuerna, gestación y lactación). Además de estos ensayos, se realizó un sexto estudio para evaluar si durante estos periodos clave de alta demanda nutricional los ciervos podían consumir cuernas (osteofagia) como fuente extra de minerales.

    En el ensayo 1 se estudiaron los efectos de la suplementación con Cu sobre las características mecánicas y estructurales y el contenido mineral de las cuernas de varetos (1,5 años como promedio) y adultos (4 años como promedio) alimentados con una dieta equilibrada. Para ello, se inyectó Cu (0,83 mg Cu/kg de peso corporal) a 18 ciervos (11 varetos y 7 adultos) cada 42 días durante el crecimiento de la cuerna (grupo experimental), mientras que otros 17 ciervos (10 varetos y 7 adultos) recibieron con la misma periodicidad una inyección de solución salina fisiológica (grupo control). También se analizó la concentración de Cu en suero al comienzo del ensayo y en el día 84 después de la primera inyección. El efecto de la suplementación con Cu fue diferente en los varetos y en los adultos. En varetos, la suplementación no afectó a las propiedades de las cuernas. Sin embargo, la suplementación de Cu tendió (P = 0,06) a aumentar el espesor cortical de las cuernas en adultos.

    En el ensayo 2 se investigó los efectos de la suplementación con Cu durante el crecimiento de la cuerna y durante la berrea sobre el perfil mineral de los minerales del suero. Para ello, se dividieron 18 machos (3 años de edad como promedio) en dos grupos homogéneos (n = 9) respecto a peso y edad. Además, se estudiaron las correlaciones entre el perfil mineral del suero durante el crecimiento de las cuernas y el contenido mineral de la cuerna a día 165 del incio crecimiento de la cuerna (ICC), cuando ya estaba descorreada. El grupo suplementado recibió Cu a razón de 0,83 mg Cu/kg de peso corporal cada 42 días desde el día -36 ICC al día 132 ICC, mientras que el grupo control recibió una solución salina fisiológica con la misma periodicidad. Los resultados mostraron que la suplementación con Cu produjo un aumento significativo en los contenidos de P (P = 0,03) y Cu (P = 0,04) en suero de un 7.6% (0.0085 g/100g vs. 0.0092 g/100g) y un 11.2% (0.0726 mg/kg vs. 0.8188 mg/kg), respectivamente. Los resultados también demostraron que los contenidos séricos de Ca, P, Mg, Na, S, Cu, Sr y Zn aumentaron (P < 0,05) mientras que los contenidos de K, Fe y Mn disminuyeron durante el crecimiento de la cuerna.

    En el ensayo 3 se estudió el efecto de la suplementación con Cu y Mn (por separado) durante el crecimiento de la cuerna sobre la dureza Vickers (HV, por sus siglas en inglés, hardness Vickers) en las osteonas de la cuerna de varetos y adultos. Para este fin, se dividieron 20 varetos y 20 adultos en 4 grupos de 5 animales cada uno. Un grupo de varetos se trató con Mn y otro con Cu. Los adultos se trataron de la misma manera. Los microminerales (2 mg Mn/kg de peso corporal cada 7 días o 0,83 mg Cu/kg de peso corporal cada 42 días) se administraron durante el crecimiento de la cuerna a los grupos experimentales, mientras que los animales control fueron inyectados con una solución fisiológica salina con la misma periodicidad. La HV se midió en el centro del hueso cortical de la cuerna utilizando una carga controlada. Como promedio, la HV de los varetos tratados con Mn aumentó un 11,6% (P = 0,01) y la HV de los varetos tratados con Cu tendieron a aumentar un 10,3% (P = 0,08). Además, la dureza de Vickers del segundo tercio de la vara principal de los varetos fue significativamente mayor en los grupos tratado con Mn y Cu que en los grupos control (34,5 frente a 29,4 para el grupo tratado con Mn y control respectivamente; P < 0,001) y 37,8 frente a 32,6 para el grupo tratado con Cu y control respectivamente; (P = 0,03). Asimismo, la HV de las osteonas de la base a la corona fue mayor para los adultos tratados con Cu (HV = 29,4) que para el grupo control (HV = 25,3; P = 0,04) y el esfuerzo fisiológico fue menor en adultos tratados con Mn.

    En el Ensayo 4 se determinaron los efectos de la suplementación con Cu en periodos clave de las ciervas (gestación y lactación) sobre el crecimiento de los gabatos lactantes, así como sobre los parámetros que definen la lactación. Se utilizó un total de 17 ciervas (n = 9 para el tratamiento con Cu y n = 8 para el control). Las ciervas experimentales recibieron 0,83 mg de Cu por kg de peso corporal cada 42 días desde el día 202 de la gestación (como media) hasta el final de la lactación (destete forzado a las 18 semanas de lactación). Las otras 8 ciervas actuaron como control y recibieron una dosis de solución salina fisiológica con la misma periodicidad. Todas las ciervas fueron ordeñadas desde la semana 2 de lactación hasta la semana 18. Las gabatas crecieron más rápido de la semana 14 a 18 de lactancia cuando sus madres fueron complementadas con Cu (0,319 vs. 0,231 kg/día; P = 0,047). Sin embargo, el rendimiento total de leche tendió (P = 0,07) a disminuir con la administración de Cu. Además, la leche de las hembras suplementadas con Cu tuvo un contenido más alto de K y Rb y un contenido más bajo de Al que la leche de las hembras control. En el ensayo 5 se evaluó la suplementación con Mn en períodos clave de las ciervas (gestación y lactación) sobre el crecimiento de los gabatos lactantes, así como sobre los parámetros que definen la lactación. Para ello, se utilizó un total de 20 ciervas alimentadas con una dieta equilibrada, 12 de las cuales se inyectaron semanalmente con Mn (2 mg Mn/kg de peso corporal) a partir del día 140 de gestación (como promedio) hasta el final de la lactación (destete forzado a las 18 semanas). Las otras 8 ciervas se inyectaron con una solución salina fisiológica (grupo control) durante el mismo periodo y con la misma periodicidad. Las ciervas se ordeñaron desde la semana 2 a la semana 18 de lactación. El contenido sérico de Mn se evaluó antes de la primera inyección con Mn y en la semana 10 de lactación. Sin embargo, los gabatos cuyas madres fueron inyectadas con Mn tendieron a tener una ganancia de peso corporal relativa más alta durante la lactación en comparación con los gabatos de las ciervas control. Además, la suplementación con Mn aumentó la producción diaria de leche en un 10,2% (P < 0,05), el contenido de grasa en leche en un 11,2% (P < 0, 001) y el rendimiento total de grasa en un 18,2% (P < 0,05). La leche de las hembras suplementadas con Mn tuvo más contenido de Ca y P. Sin embargo, la suplementación con Mn no influyó sobre el contenido de Mn del suero en la semana 10 de lactación, pero aumentó su contenido en leche en un 18,3% (P < 0,001).

    Finalmente, en el ensayo 6 y debido a que la osteofagia es un comportamiento común en ciervos, se analizó la evolución del consumo de cuernas en ciervos ibéricos durante los periodos clave de alta demanda fisiológica. En este sentido, se estudió la estacionalidad del consumo de cuernas del ciervo ibérico diferenciando entre clases de sexo y edad. Para ello, en una reserva de caza ubicada en el sureste de España, se ofrecieron cuernas a ciervos de vida libre y se registró su comportamiento de masticación mediante videotrampeo. Los resultados mostraron que los machos presentaron el mayor pico de consumo al final del crecimiento de la cuerna (P < 0,001), mientras que las hembras manifestaron el mayor pico al inicio de la lactación (P < 0,001).

    En resumen, los resultados obtenidos en esta tesis sugieren que en ciervo ibérico el Cu y el Mn juegan un papel importante durante el crecimiento de la cuerna en los machos y en el período de lactación en las hembras, así como que esta especie puede consumir cuernas como fuente de minerales, durante estos periodos clave.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus