Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Bullyng y cyber bullying: dos formas de violencia comparadas. Causas, consecuencias y estrategias de intervención

Anna Maria Di Marzo

  • español

    La intimidación es una de las formas de violencia más alarmantes y peligrosas a las que los jóvenes están expuestos casi a diario. Los medios y la web atestiguan cada vez más palizas, actitudes burlonas, estafas y acoso sexual por parte de uno o más agresores contra una o más víctimas. La intimidación difiere de otras formas de violencia debido a sus características peculiares: intencionalidad, repetición y asimetría de poder entre la víctima y el verdugo.

    El objetivo de esta investigación es conocer y dar a conocer profundamente el fenómeno del bullying en todas sus formas: verbal, física, psicológica y electrónica. Todo esto a través de una investigación detallada de las posibles causas, consecuencias para la víctima y el acosador, el papel de los observadores y las estrategias de intervención más efectivas. En particular, se decidió verificar la incidencia de factores tales como: el entorno familiar, el clima escolar, el contexto social y las características individuales, sobre el desarrollo o no de una personalidad violenta que tiende a ejercer poder y opresión. La encuesta examinó la propagación del acoso escolar en dos áreas diferentes del territorio italiano: el norte y el sur del país, a través de un análisis cuidadoso de los datos, detectados gracias a cuestionarios anónimos en dos escuelas de muestra, una ubicada en el norte y otra en el sur.

    La investigación, además de señalar la validez de algunas intervenciones realizadas en los últimos años y en diferentes países, destaca y apoya la necesidad de recurrir a intervenciones basadas en un enfoque sistémico en cada escuela. Solo a través de la participación de todos los operadores y usuarios de la escuela, las familias y las agencias externas, es posible implementar medidas y acciones preventivas para contrarrestar el fenómeno, que son realmente eficaces y capaces de reducir, de manera visible, la propagación y propagación de todas las formas de violencia entre menores.

    La primera parte de la investigación tendrá una connotación teórica y se dividirá en dos capítulos: el primer capítulo se ocupará del acoso tradicional, mientras que el segundo se relaciona con el acoso electrónico. Cada fenómeno se examinará a partir de su definición y de sus modalidades de manifestación, para luego investigar las posibles causas, las consecuencias y el papel desempeñado por los protagonistas. También se dedicará un párrafo separado al análisis de las posibles estrategias de intervención que se implementarán para prevenir y combatir tanto el acoso como el acoso cibernético tradicional.

    En la segunda parte de la investigación, se explicará la metodología utilizada durante el estudio de los fenómenos y se analizarán los datos obtenidos de los tres cuestionarios administrados a los estudiantes. Además, esta parte también se dividirá en dos capítulos: uno examinará en detalle los instrumentos utilizados, el método de intervención utilizado y los sujetos involucrados en la encuesta; en el otro capítulo, en cambio, se analizarán los datos obtenidos del estudio y los resultados surgidos.

    Finalmente, un capítulo final estará dedicado a conclusiones personales y reflexiones sobre el resultado de la investigación.

    La investigación se llevó a cabo en una muestra de 412 estudiantes, con edades comprendidas entre 14 y 20, que asistían a dos escuelas secundarias en Trapani y Brescia. Para la recogida de datos se emplearon dos cuestionarios: uno relacionado con el fenómeno del bullying y el otro relacionado con el del cyberbullying. Una vez recopilados los cuestionarios, los datos relacionados con las respuestas se ingresaron en el software para la gestión y el análisis estadístico "SPSS 22".

    Los resultados mostraron una prevalencia de acosadores masculinos en comparación con los de las mujeres en el Instituto Trapani, donde el porcentaje de niñas que afirman haber sido intimidadas una o dos veces. Respecto al cyberbullying, este fue más frecuente en el norte que en el sur. Asimismo, los estudiantes que viven en un entorno familiar donde se ayuda poco, están más inclinados a desarrollar una personalidad violenta. Por tanto, cabe destacar que las acciones violentas y de acoso deben ser reconocidas, denunciadas y obstaculizadas desde el primer momento de su manifestación. Esto para evitar su duplicación y una posible emulación por parte de quienes, como espectadores o víctimas, hacen suya la idea de que la violencia es la única solución para poner fin a las actitudes arrogantes y agresivas.

  • italiano

    Il Bullismo è una delle forme di violenza, più allarmanti e pericolose, a cui i giovani sono esposti quasi quotidianamente.

    Sempre più spesso, i mass media e la rete, ci rendono testimoni di pestaggi, atteggiamenti canzonatori, raggiri e molestie a sfondo sessuale, ad opera di uno o più aggressori nei confronti di una o più vittime.

    Il bullismo si distingue dalle altre forme di violenza per la peculiarità delle caratteristiche che lo connotano: l’intenzionalità, la ripetitività e l’asimmetria di potere tra la vittima e il carnefice.

    Scopo di questa ricerca è quello di conoscere e far conoscere, in maniera approfondita, il fenomeno del bullismo in tutte le sue forme: verbale, fisico, psicologico ed elettronico. Ciò attraverso un’indagine dettagliata delle possibili cause, delle conseguenze per la vittima e per il bullo, del ruolo degli osservatori e delle strategie di intervento più efficaci.

    In modo particolare, si è scelto di verificare l’incidenza di fattori come: l’ambiente familiare, il clima scolastico, il contesto sociale di appartenenza e le caratteristiche individuali, sullo sviluppo o meno di una personalità violenta e tendente all’esercizio della forza e della sopraffazione.

    L’indagine ha preso in esame la diffusione del fenomeno del bullismo in due diverse aree del territorio italiano: il nord e il sud del paese, attraverso un’attenta analisi dei dati, rilevati grazie alla somministrazione di questionari anonimi in due scuole campione, una situata al nord e una al sud.

    La ricerca, oltre a mettere in risalto la validità di alcuni degli interventi posti in opera, negli ultimi anni, in diversi paesi, evidenzia ed avvalora la necessità di ricorrere, in ogni singola scuola, ad interventi basati su un approccio di tipo sistemico.

    Solo attraverso il coinvolgimento di tutti gli operatori e gli utenti della scuola, delle famiglie e degli enti esterni, è possibile mettere in atto misure preventive e azioni di contrasto al fenomeno, che siano davvero efficaci ed in grado di ridurre, in maniera visibile, il diffondersi e il propagarsi di ogni forma di violenza tra i minori.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus