Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contribución del rht al conocimiento de la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario

Andrés Carlos López Díaz

  • Dado el interés que suscita el cáncer de ovario en nuestro medio y disponiendo de los datos del Registro Hospitalario de HCUM nos planteamos este trabajo con los siguientes objetivos:

    a) Determinar la incidencia hospitalaria del cáncer de ovario, desde el año 1993, en esta área sanitaria.

    b) Valorar la importancia de los parámetros clínico-patológicos convencionales (p.e., edad, paridad, localización, estadio histopalológico) en el cáncer de ovario.

    c) Evaluar la supervivencia de las pacientes con cáncer de ovario, a los ocho años de seguimiento. en función de las características del tumor, de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico. del tratamiento aplicado etc.

    d) Evaluar la calidad asistencia' en pacientes con cáncer de ovario, mediante indicadores como los intervalos consulta, diagnóstico y tratamiento.

    1a) Con este trabajo de cáncer de ovario, realizado en el ámbito del registro hospitalario de tumores del Hospital Clínico Universitario "Virgen de la Victoria" de Málaga, se pone en evidencia que, además de las limitaciones propias de cualquier estudio relrospectivo rearlZado con casos que han sido diagnosticados y/o tratados por distintos profesionales, nos encontramos con difICultades que dependen de la información recogida en las historias clinicas. Y asi, en los tumores de la serie estudiada, ha sido imposible valorar -entre otros- parámetros con demostrada relevancia pronóstica, tales como el tamaño del tumor residual tras la primera intervención y el grado citohistológico.

    2a) En nuestro medio y durante los años estudiados, se advierte un aumento progresivo de la frecuencia del cáncer de ovaoo: mientras que en el año 1993 suponía el 2,12% de los tumores en la mujer y sólo el 0,81% del total de las neoplasias registradas, en 1999 esta patología representaba ya el 3,7% de los casos de cáncer femenino y el 1,6% del total de los casos registrados.

    3a) El cánce


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus