Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Movimientos sociales, políticas de identidad e internet: una aproximación etnográfica al activismo mapuche

  • Autores: Oscar Grillo
  • Directores de la Tesis: Elisenda Ardévol Piera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Oberta de Catalunya ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Verena Stolcke (presid.), Agnès Vayreda i Duran (secret.), Pierre Beaucage (voc.), Liliana Suárez Navaz (voc.), Víctor Sampedro Blanco (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La intención original de esta investigación fue explorar el papel que juega Internet en los procesos políticos y sociales relacionados con la cuestión indígena en América Latina, con especial referencia al caso del Pueblo Mapuche. Pero en el trabajo de convertir un tema en un problema de investigación se fueron produciendo una serie de desplazamientos. El proyecto de investigación escrito en aquel verano (austral) de 2004, "Internet, Políticas de Identidad y Movimientos Sociales: el caso del Pueblo Mapuche" asumía en cierta medida la existencia de procesos de transformación del Pueblo Originario, a través del uso Internet, de la producción de políticas de identidad que orientaban un movimiento social; y proponía que esas transformaciones podrían ser entendidas mediante un enfoque etnográfico virtual y otro de trabajo de campo presencial como si se tratase de dos abordajes metodológicos diferentes. Estos fueron los compromisos que instalé en la escritura del proyecto, y cada uno de sus términos, así como la ecuación contenida en el título de la investigación requiere su debida ampliación.

      Desde "Internet y la cuestión indígena" a "la cuestión indígena e Internet".

      Tomamos como punto de partida el enfoque que sostiene que la comunicación en Internet se puede entender desde el concepto de cultura. En ese doble movimiento de construcción y representación que conlleva el uso del concepto, normalmente se destaca que las herramientas que ofrece Internet generan espacios públicos de interacción donde circulan creencias, valores, relatos, convenciones de presentación y argumentación, léxicos propios y estilos iconográficos; todos esos elementos impulsarían a la simbolización de la experiencia en discursos multimediales. Se afirma, además, que la comunicación mediada por ordenador no sólo estructura relaciones sociales, sino que es a la vez el espacio donde ocurren las relaciones y la herramienta que usan los individuos para entrar en este espacio.- Con estas coordenadas trazamos un mapa provisorio de esta entidad discreta denominada "cultura Internet", un mosaico más en el universo de las "culturas".

      Se supone que los rasgos o atributos del mosaico son definidos, inamovibles, apoyados en un sistema subyacente de significados compartidos por individuos más o menos homogéneos.

      En esa Internet tomada como si fuese una "cultura" y a la vez un espacio estructurador de relaciones sociales nos propusimos relevar un paisaje que parecía reflejar y contener una poderosa convergencia de las organizaciones y movimientos sociales étnicos políticos de numerosos pueblos indígenas latinoamericanos. Estas presencias indígenas en el ciberespacio habían llamado ya la atención de varios autores.

      Diversos trabajos habían realizado una importante labor heurística sobre la presencia indígena en la Web y sistematizaciones de los sitios existentes según el origen étnico y localización geográfica de sus creadores, el nivel de representación de las instituciones, el origen del financiamiento, la lengua utilizada y los principales intereses o ejes temáticos incluidos en los web sites.

      Estos enfoques enfatizaban las posibilidades que provee Internet para la construcción de escenarios nacionales e internacionales favorables a los movimientos indígenas, y la difusión de sus objetivos y alianzas.

      En general se marcaba que a través de Internet las organizaciones indígenas ganaban visibilidad estratégica y establecían redes solidarias para la consecución de sus objetivos.

      Las agencias de cooperación internacional promovieron la presencia indígena en Internet como una prueba tangible de que los beneficios de la llamada "sociedad de la información" resultaban difundidos en forma de tecnología sobre los más pobres de los pobres. Algunos advirtieron que Internet podía provocar un "etnocidio", otros mencionaban el peligro de que se desdibujaran las identidades indígenas o fueran remodeladas desde matrices globales.

      Nuestra intención fue colocarnos en un punto de partida equidistante entre el juego de opuestos de la apología y la demonización de la tecnología. Pero en la búsqueda de esa equidistancia y en confrontación con el terreno fuimos produciendo una serie de desplazamientos.

      En la literatura se había difundido en aquel momento un acuerdo generalizado acerca del papel positivo que estaba cumpliendo Internet en la comunicación entre las organizaciones indígenas entre sí y de ellas con actores sociales e institucionales globales. Logramos ejemplificar ese papel positivo en numerosas contiendas donde mediante la difusión de la posición Mapuche en Internet y otros medios de comunicación los activistas obtenían un rédito político. Pero el rumbo de nuestra investigación hizo evidente que había bastante más: lo que en esa "cultura Internet" aparecía representado desbordaba la idea de un uso positivo, incluso iba más allá de una apropiación política inteligente de un espacio de comunicación.

      La presencia Mapuche en Internet reveló que habían logrado construir en ella un lugar de enunciación sustentado por una actividad transnacional que extendía el campo de acción del activismo indígena a través de las maquinarias de gobernabilidad internacional y en contacto con redes de movimientos sociales transnacionales. Constatar esto produjo un punto de inflexión: la literatura caracterizó siempre a los Mapuche como actores locales subnacionales, cuando mucho nacionales. Hacer constar cierto grado de actividad transnacional de los activistas indígenas era interpretado como una consecuencia de la internacionalización de las retóricas sobre el medio ambiente y los derechos humanos y como resultado, la agencia de los activistas era puesta, a ese nivel, en un segundo plano. Lo que propusimos fue destacar en primer plano cómo los Mapuche habían encontrado y aprovechado la oportunidad de constituirse como actores transnacionales y desde ese lugar, representado pero no agotado por el material depositado en la "cultura Internet" se habían constituido, ahora, en actores suficientemente globales. Tanto como para asegurar que sus conexiones transnacionales no son mero dato de contexto, sino que se trata de relaciones constitutivas, performativas, que marcan itinerarios y horizontes políticos, dibujan geografías e identidades imaginadas más importantes que las oficiales.

      Ahora bien, constituir un lugar de enunciación en un espacio determinado no conlleva a convertirse automáticamente en portador de la "cultura" que se le atribuye a ese espacio. Y en el caso de los activistas Mapuche, no sólo se resistieron a inscribirse como miembros de la "cultura Internet" sino que consideraron su uso como una herramienta supletoria, contingente. A veces narraron migraciones desde Internet, cuando mucho admitieron que la difusión de conflictos a través del medio redituaba una módica ganancia en "solidaridad"; las prácticas de uso de Internet siempre aparecían inscriptas en un contexto asociado a otros medios (radio, impresos, video); en ningún caso replegadas sobre el espacio virtual.

      Por eso resultó necesario efectuar en una crítica de las tendencias narrativas que construyeron Internet como un mundo aparte, identificar sus características y buscar las herramientas conceptuales mínimas como para ampliar una mirada que, delimitada y anticipada por el concepto de "cultura Internet" resultaba insuficiente para abarcar los datos de campo. El concepto de prácticas mediáticas llevó a comprender la presencia en Internet como una práctica más orientada a los medios. Los significados de estas prácticas no podían ser comprendidos sino averiguando acerca de sus articulaciones y trayectorias.

      Habíamos invertido la ecuación inicial y estábamos investigando sobre la cuestión indígena e Internet.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno