Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Información y confianza sobre el uso de las vacunas. El caso del virus del papiloma humano

  • Autores: María González Cano-Caballero
  • Directores de la Tesis: Francisco Garrido Peña (dir. tes.), María Dolores Cano-Caballero Gálvez (codir. tes.), Eugenia Gil García (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Inmaculada García García (presid.), Marta Lima Serrano (secret.), Aurora Quero Rufián (voc.), Saul Neves de Jesus (voc.), César Hueso Montoro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Jaén y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • español

      Introducción: El Virus del Papiloma Humano es de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, pero su tasa de vacunación es de las más bajas en Andalucía. El objetivo de este estudio es detectar e identificar creencias y discursos científicos, profesionales, institucionales y sociales sobre la vacunación contra el VPH, así como las actitudes de los agentes implicados en el proceso de vacunación del VPH.

      Método: Investigación cualitativa mediante 26 grupos focales realizados en Granada, Sevilla y Jaén, de los cuales 15 se realizaron a alumnos de 3º y 4º de E.S.O, 5 a progenitores y 6 a profesionales de centros de Atención Primaria. Análisis de contenido de tipo semántico con categorización de respuestas en unidades temáticas.

      Resultados: Los adolescentes y progenitores no reconocen la sintomatología del VPH y tampoco conocen el modo de transmisión. No identifican que los varones puedan padecer la infección. La mayoría de las madres están de acuerdo con la vacuna del virus del papiloma humano, pero re- claman más información por parte de los profesionales sanitarios. Respecto a la sexualidad y conductas de riesgo, los adolescentes expresan que la mayoría han tenido relaciones y muchos han realizado conductas sexuales de riesgo. Las madres consideran que sus hijos/as no tienen edad todavía para mantener relaciones. Los profesionales reconocen las dificultades de llegar a la población adolescente en temas de prevención de conductas sexuales de riesgo, por falta de tiempo y poca preocupación de los adolescentes por las medidas preventivas. En referencia al VPH reconocen la sintomatología de la infección, pero no todos tienen claro si el varón padece la enfermedad, así como la asociación de la infección con cánceres distintos al de cérvix. Los discursos contrarios a la vacuna les hace dudar a la hora de recomendar la vacuna, dejando en manos de los progenitores la decisión de la vacunación de sus hijas. La menor vigilancia epide- miológica, en relación a otras vacunas, de la administración sanitaria en cuanto al cumplimiento del calendario de vacunación contra el VPH fomenta la desconfianza en los profesionales sobre la eficacia clínica de esta vacuna.

      Conclusiones: Sería recomendable que los profesionales puedan dedicarle más tiempo a los programas de prevención con adolescentes. También establecer estrategias que mejoren la información que tienen los profesionales acerca del VPH, así como de los beneficios de la vacuna, para que puedan trasmitirla de manera clara a la población que se la demande; esto evitaría incertidumbre en los progenitores, mejoraría las tasas de vacunación y disminuiría las complicaciones derivadas de la infección por el virus del papiloma humano. El incremento de la vigilancia y seguimiento del calendario de vacunación por parte de la administración sanitaria reforzaría a las campañas de información y formación y la confianza sobre la eficacia clínica de la vacuna contra el VPH, bloqueando la penetración de los mensajes negativos sobre los supuestos efectos adversos.

    • English

      Abstract Introduction: The human papillomavirus is one of the most common sexually transmitted diseases, but its vaccination rate is one of the lowest in Andalusia. The objective of this research is to detect and identify general beliefs together with scientific theory and professional, institutional and social discourses about the HPV vaccine, as well as the attitudes of the agents implied in its process.

      Methodology: Qualitative research through 26 focus groups carried out in Granada, Seville and Jaén, out of which 15 were students in 3rd and 4th year of secondary school, 5 parents and 6 health care professionals. Content analysis of semantic type with categorization of responses in thematic units.

      Adolescents and parents do not recognise the symptomatology of HPV and fail to know the mode of transmission. They do not identify that males may suffer from the infection. Most of the mothers agree with HPV vaccine, but request that more information be provided by the health care professionals. Regarding sexuality and risk behaviour, adolescents express that the majority has had relations and many have engaged in risky sexual behaviour. Mothers believe that their children are not old enough to engage in sexual activity. Professionals admit the difficulties to reach the adolescent population regarding the prevention of risky sexual behaviour due to the lack of time and little concern from adolescents about preventive measures. Regarding HPV, they recognise the symptomatology of the infection, but not all of them know if the male suffers from the disease, as well as the association of the infection with other cancers different from cervical cancer. The discourses against the vaccine make them doubt when recommending it, leaving up to the parents to decide whether to vaccinate their children or not. In relation to other vaccines, the lower epidemiologic monitoring coming from the health administration regarding the compliance of the HPV vaccination scheduler foment distrust in professionals about the clinical effectiveness of this vaccine.

      Conclusions: Professionals would be recommended to spend more time on prevention plans with adolescents. Also to establish strategies which improve the information that professionals have about HPV, as well as the benefits of the vaccine, in order that they can clearly circulate the information when requested. This would avoid uncertainty in parents, improve the vaccination rates and reduce the complications derived from the HPV infection. The increase in the monitoring and tracking of the vaccination scheduler on the part of the health administration would reinforce the education campaigns and the confidence about the clinical effectiveness of the HPV vaccine, thus eliminating the introduction of negative messages about the alleged adverse effects.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno