Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrategias de comunicación para la prevención y promoción de la salud en pacientes con diabetes tipo 2 en la provincia de Sevilla. Una aproximación comparativa con Argentina

  • Autores: José Teodoro del Pozo Cruz
  • Directores de la Tesis: Borja del Pozo Cruz (dir. tes.), Juan Luis Manfredi Mayoral (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Narcis Gusi Fuertes (presid.), Antonio Checa Godoy (secret.), José Álvarez Marcos (voc.), Mónica Petracci (voc.), Manuel Jesus Porras Sanchez (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Comunicar en o para la salud implica el estudio y uso de diversas estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo de una población. En este sentido, las actuales tendencias epidemiológicas y un creciente énfasis en la prevención de la enfermedad y la promoción de hábitos de vida saludable, han significado una expansión del papel de la comunicación como componente vital en la práctica de Salud Pública. Además, esta corriente (generada a partir de la década de los noventa) ya se ha convertido en una línea estratégica y prioritaria en la agenda de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

      Empecemos por el principio. Tras finalizar mis estudios de Secundaria y decidir firmemente dedicarme a mi vocación, el Periodismo, sólo me surgió una duda: qué hacer con mi pasión por el deporte y cómo integrar todos los beneficios que, a mis escasos 18 años, éste había significado en mi vida. Si entendemos que la comunicación desempeña un papel capital en la visión que tenemos del mundo y de todo lo que nos rodea, desarrollar nuestra labor como comunicadores en un ámbito como la salud sería un reto muy atractivo e importante si realmente fuéramos capaces de instalar comportamientos y hábitos de vida saludables en la población. Esta convergencia de interés despertó en mí la idea de realizar una investigación sobre la influencia de la comunicación y la información en la salud de las personas y las comunidades, considerando los estudios de doctorado como el marco apropiado para plasmar, en el terreno teórico y experimental, esta inquietud personal y científica.

      Hoy en día hace ya un lustro que de forma especializada y en diferentes portales de divulgación científica colaboro en el desarrollo de contenidos sobre Salud Pública. El momento actual es el resultado de un camino que comenzó con mis primeros pasos como periodista, donde tuve la oportunidad de profundizar y comprobar que para llegar a la población, en primer lugar, era necesario trabajar desde una perspectiva interdisciplinar y que, por ende, mejorar la salud de las personas requería de la experiencia, el conocimiento y el trabajo en equipo de diversas áreas de la ciencia. En mi mente aún resuenan las palabras del doctor D. José Manuel Sánchez Roa, historiador de la ciencia y miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), durante la conferencia inaugural del X Congreso Internacional de Física Médica (Sevilla, 2011): ¿Es tarea de todos los científicos aplicar juntos nuestro conocimiento para mejorar la realidad social que nos rodea y nos empuja, día a día, a ser mejores con nosotros mismos¿.

      Llegó la hora de poner en orden todas nuestras ideas, de aglutinar esta amalgama de propuestas y buenas intenciones de forma que empezara a adquirir un sentido lógico y coherente y que, además, pudiera aportar un valor añadido en la sociedad del conocimiento. En el año 2009 decidí entrar en el Departamento de Periodismo II de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (US), en concreto bajo la tutela del profesor doctor Juan Luis Manfredi Mayoral, hoy director del mencionado departamento y también del Grupo de Investigación Estrategias de Comunicación de la US (HUM-849).

      Decidimos renunciar o dejar a un lado épocas pasadas donde la salud era sinónimo de curación o ausencia de enfermedad y los hospitales un análogo de muerte para hacer especial hincapié en la importancia que tanto para las personas como para el sistema social sanitario tienen la prevención y la promoción de la salud. Igualmente, observamos que son varios los escenarios y áreas de acción que los expertos presentan como claves a la hora de comunicar en o para la salud y desarrollar exitosas estrategias o programas integrales de Salud Pública. Entre otros, nos llamó la atención la comunicación interpersonal dentro de los entornos clínicos entre profesionales sanitarios y pacientes; las campañas sanitarias a través de medios masivos, individuales o comunitarios o el periodismo especializado en salud. Advertirá el lector que los programas de comunicación estratégica y Salud Pública bien establecidos ya no dependen únicamente de la difusión de mensajes a través de folletos, carteles o eventuales noticias emitidas en los medios de comunicación de masas (también importantes en el proceso), sino que se fundamentan en una amplia investigación sobre las características y las necesidades de las personas y las comunidades, que se convierten en el mejor indicador para los proveedores de políticas públicas a la hora de elegir el mejor canal o canales que pueden llegar de una forma más eficaz a determinadas poblaciones que podrían presentar diversos problemas de salud.

      Finalmente, entre todas las enfermedades crónicas o transmisibles presentes hoy en día en nuestra sociedad, decidimos centrarnos en la diabetes mellitus tipo 2 por el importante margen de mejora en el bienestar de las personas que puede significar desarrollar eficaces y específicas estrategias de comunicación. En concreto, esta patología ya está considerada por los expertos como pandemia mundial y afectará a más de 550 millones de personas en el próximo año 2030. Además, en nuestra comunidad autónoma, Andalucía, esta problemática se agudiza, siendo la principal causa de invalidez y muerte prematura. Sin duda, estas pesquisas nos advierten y nos invitan a llevar a cabo investigaciones que aborden la prevención y el control de la diabetes tipo 2 con la mayor decisión y premura posibles, particularmente debido también al rápido incremento de su prevalencia y a su ingente impacto social y económico.

      La presente tesis doctoral, ante la emergente problemática social y económica descrita con anterioridad, propone contribuir al desarrollo de estrategias de comunicación en salud; es decir, emplear las mejores variables en juego y operar desde lo posible, pues como afirma el director de esta tesis doctoral, el profesor Juan Luis Manfredi: ¿La comunicación estratégica es un campo de batalla, un tablero de ajedrez. El que mejor conozca ese tablero, mejor podrá mover las fichas y, en definitiva, ganar la partida¿. Para conquistar nuestro tablero, hemos articulado la investigación en doce capítulos o bloques temáticos interrelacionados entre sí: El primer bloque de la presente tesis doctoral recoge la necesidad de investigar desarrollando estrategias de comunicación en salud en la provincia de Sevilla, y más concretamente en el ámbito de la diabetes tipo 2, enfermedad que es en la actualidad la principal causa de ceguera, insuficiencia renal y amputación de las extremidades inferiores y que presenta, además, altos índices de mortalidad en sociedades industrializadas como la nuestra.

      En el capítulo uno describimos en profundidad el proceso de la enfermedad conocida como diabetes mellitus tipo 2 y el marco de Salud Pública que refiere nuestro actual Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, vamos a explicar cuál es el modelo de atención que la comunidad autónoma de Andalucía ofrece a las personas que están afectadas por esta patología a través de los diferentes agentes de salud, centrándonos especialmente en Atención Primaria.

      En el capítulo dos repasamos cómo, a pesar de la gran labor desarrollada por los sistemas de salud, no es suficiente con la asistencia sanitaria para atender al estado de salud de la población y con el tiempo se comienzan a implementar diferentes políticas que atienden a diversas áreas de actuación en prevención y promoción de la salud para mejorar la calidad de vida y modificar comportamientos hacia hábitos más saludables.

      El tercer bloque muestra la necesidad de actuar en prevención y promoción de la salud bajo la participación coordinada de varias disciplinas e instituciones que deben intervenir, de forma sinérgica, desde diversos sectores y niveles de mediación, mejorando el entorno y las condiciones de vida. Entre ellos se encuentran, cada vez más, diferentes programas o planes estratégicos de comunicación y de Salud Pública.

      En el capítulo número cuatro evidenciamos la conveniencia histórica de caminar hacia un sistema social sanitario preventivo que sustituye el `asistencialismo¿ clásico. Este bloque describe la aparición de nuevos modelos de comunicación eficaces en o para la salud, y por ello, inevitablemente estratégicos. Por ende, este bloque está dedicado al desarrollo de estrategias de comunicación en salud.

      El capítulo cinco de la presente tesis doctoral describe las características de la investigación cualitativa y cuantitativa más relevantes dentro del ámbito de las Ciencias Sociales y de la Salud, así como las técnicas más apropiadas y utilizadas en el desarrollo de diferentes estrategias de comunicación para diferentes problemas sanitarios.

      En el capítulo seis se presentan los objetivos e hipótesis de la investigación, diferenciándose entre objetivo general y objetivos específicos, y aludiendo, en cada caso, la necesidad de emplear diversos procedimientos metodológicos interrelacionados.

      El capítulo siete describe los tres tipos de metodologías que vamos a emplear en nuestra investigación. En primer lugar, un panel de expertos para captar el sentido que para los sujetos tiene el problema que se investiga (diabetes tipo 2); en segundo lugar redactamos y validamos el cuestionario a partir de la fase anterior; y por último, añadimos otra tercera fase cualitativa (entrevistas en profundidad), orientada a la reinterpretación final de los datos.

      El capítulo ocho es el plan operativo o trabajo de campo. La consecución de los objetivos de la investigación materializados en la presentación de resultados requiere de la puesta en marcha de todo un entramado operativo en el que se implican recursos y procesos y cuyas principales tareas o fases son planificación, recogida de información, tratamiento previo de la información y explotación estadística de datos.

      Los principales resultados y hallazgos de la investigación se presentan en el capítulo número nueve, donde hemos desglosado, como decimos, las deducciones más significativas dentro del ámbito de estudio de esta tesis doctoral. En este bloque tiene también cabida la discusión, donde hemos desarrollado tanto nuestra capacidad analítica como de autocrítica y donde hemos encontrado, además, mayor la libertad de expresión. La discusión, por tanto, es el marco que nos ha permitido poner una tonalidad más personal a nuestro trabajo.

      En el capítulo diez presentamos las principales conclusiones de nuestro estudio una vez analizadas todas las fases anteriores y con la firme intención de aportar valor añadido a la sociedad del conocimiento y generar, al mismo tiempo, nuevos enfoques prácticos dentro del ámbito de la comunicación y la salud en la provincia de Sevilla. En este mismo capítulo hemos desarrollado las implicaciones prácticas y futuras líneas de investigación y sus posibles limitaciones.

      El último capítulo, el número once, está dedicado al caso de Argentina, estableciendo una aproximación comparativa con España.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno