Las narrativas nacionales construyen imágenes idealizadas de la nación, muchas de ellas generizadas. La representación de la nación en femenino es un fenómeno común, tierras, paisajes y hasta regiones se han representado feminizadas y se han relacionado con el mito de las “tierras vírgenes” en los discursos sobre conquista y colonización. Sin embargo, la nación palestina presenta características especiales en términos del papel del género y el arte en el proceso de construcción de la nación. Esta investigación aborda la representación de la nación palestina en las obras de arte desde 1972 hasta 1994. La pregunta de investigación que guía esta tesis es ¿cuál es el papel del arte y el género en la construcción de la nación palestina? El objetivo es analizar de qué forma la nación se representa como una mujer en las obras de arte de los artistas palestinos. La tesis está dividida en tres partes, el primero dedicado al marco teórico, el segundo a las mujeres en la construcción de la nación palestina y la tercera corresponde al arte palestino.
La primera parte se dedica al marco teórico, partiendo de la noción de comunidades imaginadas de Benedict Anderson la investigación se centra en el proceso por medio del que los miembros de la comunidad imaginada imaginan la nación y se consideran miembros de la misma. Se desarrollan los problemas analíticos de la noción de Anderson que se desprenden de no haber considerado el género como variable en la construcción de la nación. Acto seguido, se aborda el fenómeno de la personificación de la nación y de qué forma se ha tendido a caracterizar las naciones en femenino. Se presenta la matria, término que ha sido utilizado en la literatura asociado al lado materno, como propuesta de análisis. Partimos de los usos que se han dado al término matria y a partir de ellos construimos una propuesta de modelo de interpretación para analizar la nación palestina. En una segunda parte, la tesis se centra en la participación de las mujeres palestinas en la construcción de la nación. Se define la nación palestina en términos de Benedict Anderson como una comunidad imaginada con la salvedad de ser una nación sin límites. A partir del marco teórico desarrollado, hacemos un repaso de la historiografía palestina, desde el mandato británico hasta el final de la primera Intifada, centrada en las mujeres. Profundizamos en su papel como agentes activas, es decir, como partícipes de los diferentes movimientos políticos y sociales palestinos, incluyendo el dar a luz como una forma de participación activa en la construcción de la nación. Además, se atiende a las mujeres palestinas como símbolo de la nación en otros soportes como la cartelería, la poesía y las novelas.
La tercera parte de la tesis se centra en el desarrollo de las artes visuales en el contexto de la ocupación y cómo esta influyó en la creación artística. Asimismo, el capítulo muestra la fragmentación del movimiento artístico palestino producida después de 1948. La investigación se centra en los diferentes movimientos, organizaciones y centros artísticos creados sobre todo durante las décadas de los setenta y ochenta. Los artistas representaron la nación creando una narrativa visual que contenía símbolos que contribuirían a la construcción de la identidad palestina, así como a la concepción de la comunidad imaginada. Se analiza la producción artística palestina y los elementos que acompañan la representación feminizada de la nación, tales como el árbol del olivo, la indumentaria, los objetos del hogar, flores y animales, explicando su significado y simbolismo como parte de la identidad palestina. De tal forma que en este capítulo vemos de qué manera las narrativas visuales juegan un papel en la construcción de la nación y refuerzan un sentido de pertenencia y de la identidad palestina.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados