Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contribución de las acuaporinas cerebrales a la homeostasis del líquido cefalorraquídeo y su papel en el desarrollo de la hidrocefalia asociada a hipoxia y envejecimiento

José Luis Trillo Contreras

  • Las acuaporinas son una familia de pequeñas proteínas integrales de membrana (≈ 30 kDa) que se expresan ampliamente en el cuerpo. Tradicionalmente se las han definido como facilitadores del transporte pasivo de agua a través de la membrana plasmática de las células, expresándose de forma abundante en epitelios y endotelios implicados en el transporte de fluidos. En esta tesis se ha estudiado cómo las acuaporinas cerebrales están implicadas en la homeostasis del líquido cefalorraquídeo, y su contribución a la hidrocefalia asociada a envejecimiento e hipoxia, por ser el principal componente del fluido extracelular del sistema nervioso central, junto con el líquido intersticial, y jugar un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio iónico y osmótico necesarios para una correcta función glial y neuronal. La regulación de los fluidos en el sistema nervioso central es de suma importancia y está estrictamente controlada, de manera que, en condiciones fisiológicas, debe existir un balance entre la producción y evacuación del líquido cefalorraquídeo. De cualquier otra forma, se desencadena un proceso patológico que conduce al establecimiento de una condición hidrocefálica o de edema parenquimal. Los resultados que se revelan del estudio de esta tesis sugieren la participación tanto de AQP1 como AQP4 en la formación del líquido cefalorraquídeo y que pueden modificar la dinámica de evacuación mismo. El estudio de los cambios de expresión de las principales acuaporinas cerebrales asociados a hipoxia y envejecimiento ha permitido el desarrollo de un modelo murino para el estudio de la hidrocefalia idiopática normotensiva (o hidrocefalia crónica del adulto). Por último, las alteraciones en la capacidad de evacuación del líquido cefalorraquídeo y en la distensibilidad ventricular que se establecen como consecuencia del desarrollo de esta condición patológica fueron irreversibles a largo plazo, y no se restablecieron tras retornar a un estado de oxigenación fisiológico, a diferencia del resto de parámetros estudiados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus