Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Calar tonnara. Etnografia di una maricultura mediterranea

Ambra Zambernardi

  • La almadraba fija es un sistema de pesca costero local, cuyo principal objeto de captura es el atún rojo (Thunnus thynnus, BFTE Bluefin Tuna East - atún del Atlántico oriental), especie gestionada mediante Totales Admisibles de Captura y cuotas de pesca establecidas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT). Este sistema de pesca, extraordinariamente compleja y refinada, de orígenes remotos y muy extendidos en el tiempo en distintas partes de las costas mediterráneas, está hoy prácticamente desaparecido, siendo sustituido por sistemas de captura móviles menos sostenibles desde el punto de vista ecológico. Esta tesis documenta desde la perspectiva etnográfica algunas de las almadrabas activas en el Mediterráneo. La investigación etnográfica que sustenta el trabajo es multisituada: se desarrolla a bordo de las embarcaciones y en los establecimientos almadraberos durante las campañas de 2016, 2017 y 2019 entre Cerdeña (Italia) y Andalucía (España), en particular en las almadrabas sulcitanas y gaditanas, de la mano de las tripulaciones (capitanes, patrones y marineros) y de los buzos que trabajan o que han trabajado en ellas. Un primer capítulo está dedicado a el atún rojo (Thunnus thynnus), una especie que goza de reconocido prestigio, de la que ofrezco una descripción biomorfológica y etológica (con especial atención al comportamiento migratorio y reproductivo) hasta calificarla como un “hiperpez” o como un “no pez”. La metodología de investigación adoptada es la etnográfica entre especies: es decir, no se trata de una perspectiva antropocéntrica, sino que intenta abrirse a un enfoque ecocéntrico, analizando en particular la relación material (física, durante la pesca, la mattanza y el proceso de salazón) e inmaterial (simbólica) entre el depredador y la presa, que surge de los conocimientos locales de mis informantes y de un vigoroso análisis histórico. A continuación se ofrece una descripción muy detallada de la trampa de la almadraba en cinco capítulos; de modo genérico se examina la estructura y el funcionamiento de una almadraba, tanto en mar como en tierra, teniendo en cuenta las tripulaciones, los equipamientos y las embarcaciones. La descripción local (de la almadraba de Carloforte- Isola Piana, Cerdeña del Sur) examina todas las fases de una campaña en orden cronológico: desde la preparación y el aparejo del arte, hasta el calamento, el proceso de captura (incluyendo la “levantá” o el paso a las jaulas de mantenimiento y engorde), hasta el acarreo y almacenamiento de los atunes ya muertos. A continuación se describe el laboreo de los atunes, de carácter artesanal, así como el proceso de salazón. Uno de los capítulos se dedica a documentar el origen histórico, la extensión geográfica, la evolución y la actualidad del sistema de pesca del atún rojo, proponiendo las dinámicas de trabajo en las almadrabas del Sur de España como modelo de las probables tendencias futuras en las pesquerías del atún rojo de almadraba. A estos seis capítulos se añaden otros dos, uno haciendo las funciones de introducción y otro de conclusiones. En la introducción de la tesis explico la génesis y el desarrollo del proyecto; esbozo la cuestión etnográfica; ofrezco un resumen de los capítulos y otros materiales excluidos del manuscrito e indico la existencia de contenidos en la parte de la tesis diseñada para estar en línea (una lista y un mapa interactivo de las más de quinientas almadrabas de atún del Mediterráneo en GoogleMyMaps, un volumen iconográfico para apoyar la lectura del manuscrito, más la transcripción de las conversaciones con el capitán de almadraba Vicente Zaragoza). Abordo el estado del arte en torno al objeto de estudio, introduzco el contexto etnográfico tabarkino (Isla de San Pietro); inserto esta investigación dentro de sus marcos teóricos y temáticos: la antropología marítima y la antropología del Mediterráneo, explicando la metodología de investigación adoptada con los pescadores, que denomino multisensorial y gestual-cuerpo, lo que da lugar al establecimiento multimodal de los resultados de la investigación y a las formas de exponer los contenidos mediante heterografías (otros escritos, otras formas de traducir la investigación etnográfica): fotografía, dibujo y, sobre todo, actuación (un estudio coreográfico y teatral, como un resultado más de este trabajo). Defiendo una perspectiva antropológica entre especies, que queda expresada a través de un enfoque multidisciplinar (o indisciplinar) que se sitúa entre lo local y lo regional, lo real y lo nominal, la macrohistoria y la microhistoria para dibujar un fresco de la historia cultural de las almadrabas. Llego a la conclusión de que todas almadrabas del Mediterráneo han producido conjuntamente una cultura marítima específicamente mediterránea, que propongo llamar maricultura. En las conclusiones de la tesis discuto las características y valores que creo que subyacen a esta cultura del mar: la Metis (Diosa del panteón griego que representa el saber prudente y astuto), la Halieusophia (el saber hacer pesquero combinando distintas métodos haliéuticos) y el Ecologos (una perspectiva ecocéntrica que garantiza la sostenibilidad y engloba a las anteriores). Utilizo estos tres conceptos para responder a la cuestión etnográfica: demostrar cómo y por qué, en mi opinión, una contingencia ecológica (la migración genética del atún rojo) ha generado un sistema cultural mediterráneo, generalizado y duradero, que puede llegar a funcionar como referente de una instancia política, que propongo llamar mediterranésimo. Este mediterranésimo surge de un rasgo común pan-mediterráneo (la maricultura del atún), tan extendido y persistente, que conecta sus costas desde una perspectiva marítima: los conocimientos, las prácticas, las infraestructuras y el pensamiento que subyacen al sistema almadrabero, se interpretan como la evidencia de una maricultura del atún, que funciona como un motor de “mediterraneización”. Es decir, lo interpreto como ejemplo práctico de cómo construir una región mediterránea. Intento dar espacio en mi tesis a la cultura marinera y al conocimiento de los pescadores, que la antropología marítima académica y la antropología mediterránea, construidas ambas desde una perspectiva más bien terrestre, curiosamente han descuidado. Propongo asimismo pequeñas reformulaciones metodológicas de la disciplina etnográfica, tanto en la recogida de datos como en su reconstrucción; verbigracia, la coparticipación observadora, las heterografías y la coreografía de la(s) historia(s). La tesis viene acompañada de un apéndice, que forma parte integrante de la investigación y contiene: proverbios y frases de la almadraba de atún, organizados por regiones; un glosario técnico multilingüe para facilitar la lectura; una lista de las especies animales y vegetales mencionadas; la lista de todas las almadrabas de atún del Mediterráneo (548) que he podido censar. Por último, se lista la bibliografía general; la filmografía, el teatro y la audiografía de la almadraba; una lista parcial de la iconografía de la almadraba: pinturas, grabados, dibujos, ilustraciones y estampas; una lista parcial de los museos y exposiciones dedicados a esta técnica de pesca; los archivos consultados; y los agradecimientos. En la sección llamada Coda se añade una entrevista con Daniel Faget (Universidad de Aix-Marseille) sobre el neologismo “méditerraner”. La tesis también contiene nueve láminas originales del ilustrador Alberto Valente para estampar los capítulos. Un volumen separado recoge las imágenes de apoyo fotográfico e iconográfico y el acompañamiento a la lectura del manuscrito.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus