Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


“Los docentes nóveles y su inserción profesional, la inducción y mentoría. Estudio de caso”

  • Autores: Diana Leticia Muñoz Fuentes
  • Directores de la Tesis: Manuel Fernando Rubio Manríquez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación ( Chile ) en 2014
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 154
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Rubilar Solís (presid.), Tatiana Díaz Arce (secret.), Daniel Plaza Atenas (secret.), Leonora Díaz (secret.)
  • Enlaces
  • Resumen
    • El propósito de la investigación es sistematizar el proceso de inducción y mentoría implementado en el Liceo Augusto D’Halmar en el periodo 2007 - 2009 con el fin de aportar conocimiento y nuevos marcos interpretativos desde la experiencia de una institución escolar. Esto es, se busca caracterizar las valoraciones y aprendizajes de los profesores nóveles en esta experiencia, identificar el modelo de mentoría que se fue configurando en la práctica, identificar los temas relevantes para los profesores nóveles que vivieron dicha experiencia y describir el perfil del mentor, según los propios profesores nóveles.

      El marco teórico se construyó sobre la base del análisis de investigaciones actualizadas sobre dos temas: las políticas de inserción a la docencia, poniendo especial énfasis en la formación inicial docente y el acompañamiento y la mentoría.

      En el primer apartado, se introducen algunos elementos de carácter histórico y de revisión de las políticas públicas. En el segundo, se conceptualiza y se describen experiencias vinculadas con la inducción de profesores nóveles y la mentoría.

      La investigación se enmarca en el enfoque de un estudio de casos de orden cualitativo, pues se busca interpretar y comprender la experiencia desarrollada en el Liceo Augusto D’Halmar desde los significados e intenciones de los sujetos que han intervenido en ella: profesores nóveles, equipo directivo del establecimiento y mentora. Para ello, se analiza la documentación generada en el proceso de inducción y mentoría, se busca indagar en las visiones que los participantes y algunos informantes claves tienen sobre el proceso implementado.

      En el proceso de sistematización de la experiencia, se identifican tres fases en su realización: exploratoria, de estructuración y consolidación. El cambio fundamental es que, en estas fases, se transita desde una planificación emergente (centrada en ayudar a los profesores nóveles y otros docentes en el proceso de evaluación docente) a una planificación que asume los aprendizajes de los años anteriores y va incorporando diferentes temas y estrategias orientados a llenar los vacíos que dejó en los nóveles la formación inicial docente. Junto con el taller colectivo, multidisciplinario y que favorece la educación entre pares, se va incorporando la mentoría individual, que implique la observación de clases y la retroalimentación personalizada a los profesores nóveles. Es importante destacar que, sin olvidar la necesidad de apoyar en la evaluación docente, el acompañamiento y la mentoría se fue centrando en los procesos de aprendizaje, evaluación y orientación al interior de la sala de clase, aspecto deficientemente tratado en la formación inicial de los profesores participantes.

      En términos de conclusiones, se destacan dos puntos importantes. Por un lado, la importancia de la participación voluntaria y de generar las condiciones para que los docentes decidan abrir sus aulas para un acompañamiento más personalizado y potenciador de sus fortalezas. Por otro, que la función del mentor la desempeñe un docente con experiencia, que conozca la cultura escolar concreta en que se insertan los nóveles, destacando así la importancia de un agente interno al establecimiento y no alguien externo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno