Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Del Goce a la descomposición: los cuerpos en el imaginario de la sociedad pornográfica

María Santana Fernández

  • La investigación parte de una preocupación por las manifestaciones cotidianas de la violencia derivada de las dinámicas sociales y de poder para llegar al problema de la desafección y el abandono del cuerpo en la sociedad de la transparencia instaurada por el uso de los dispositivos informáticos. Cuando hablamos de violencia nos referimos a aquella que pasa desapercibida al estar normalizada y que desde la terminología marxista se ha denominado violencia estructural. Una violencia soterrada que termina por aparecer través de la explotación laboral, el control cibernético, el consumo dirigido, la industria cultural… al que se ha unido de manera trascendental el uso de los dispositivos cibernéticos individuales, dando lugar al paradigma de la transparencia. Esta violencia nos obliga a adaptarnos, actuando directamente sobre los cuerpos, colonizando nuestro imaginario, provocando nuestro deseo. De este modo, podemos ver cómo la angustia y los rituales de violencia autoinfligida se van instalando entre los seres humanos: adicciones a los videojuegos, a las apuestas o las drogas, comportamientos obsesivos, trastornos de la alimentación, autolesiones y, en los casos más expeditivos, el suicidio. Es el triunfo de la pulsión de muerte y de las pasiones tristes que el capitalismo provoca necesariamente para poder usar mejor a la población. A partir de la identificación de este problema, nos centramos en las lecturas políticas y filosóficas más críticas con el sistema utilizando a autores contemporáneos como el Comité Invisible, Tiqqun, Giorgio Agamben, Zygmunt Bauman, Alain Bertho, Alèssi Dell’Umbria, Jaime Semprún, Franco Berardi o Renato Curcio y otros más consagrados como Günther Anders, Lewis Mumford, Adorno y Horkheimer o Jean Baudrillard. Con estas lecturas componemos un análisis de la descomposición de la sociedad actual y del proceso de deshumanización. Para contrarrestar el pesimismo de este acercamiento a la realidad contemporánea y como una forma de subvertir la dinámica de la violencia de la transparencia, que está exacerbada por la distancia y mediatización que suponen la imagen, decidimos retomar el concepto de Rostro que nos presenta Emmanuel Lévinas. El Rostro permite un acercamiento abismático al Otro que le hace aparecer en su dimensión universal más profunda y como apertura al infinito. Para la segunda parte de la tesis decidimos cambiar el punto de vista y realizar un acercamiento a la vivencia del cuerpo desde una perspectiva poética. Al igual que nos detenemos en la obra del pintor surrealista Hans Bellmer para analizar la dialéctica de la mirada en la primera parte, del mismo modo realizamos un recorrido por las imágenes y la vida de Pierre Molinier y Unica Zürn para plantear la posibilidad de pervivencia de ese deseo productivo. Por mucho que se nos ate química y tecnológicamente, siempre hay algo que se niega a ser doblegado y domesticado manifestándose como frustración, tristeza o violencia, pero, también, como amor, erotismo o poesía. El imaginario productivo no ha sido completamente colonizado, porque el deseo habita de manera vívida en nuestra carne esperando su momento. Si no le proporcionamos salida o esa salida no es satisfactoria, acaba por rebelarse y lo hará de mala manera, con la pulsión de muerte, o de manera productiva, con la pulsión de vida. Molinier, Bellmer y Zürn son oportunidades para pensar, ejemplos de esa lucha o, incluso, mitos que nos permiten vislumbrar ese proceso de insurgencia que emerge del cuerpo y que debe ser rescatado como herramienta para la reapropiación de nuestras vidas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus