Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de la selección de hábitat del sisón común (Tetrax tetrax) a diferentes escalas espaciales del nicho fundamental al nicho realizado

María Paula Delgado Lara

  • La distribución espacial y la abundancia de las especies están influidas de manera paralela por una serie de factores físicos y variables bióticas que actúan a diferentes escalas espaciales. Así, a gran escala, los factores con mayor efecto son los abióticos, y más concretamente los climáticos, constituyendo el nicho fundamental. A escalas pequeñas y medias, entran en juego otros factores como la disponibilidad de hábitat, el clima local o las interacciones bióticas, que conforman el nicho realizado, el cual se define a través de la selección de hábitat. El presente trabajo se sitúa en este marco, aplicando los desarrollos conceptuales y metodológicos de la teoría de selección de hábitat y de nicho ecológico y sus efectos en el estudio de la dinámica y distribución de las especies a diferentes escalas espaciales, aplicados al estudio de un ave esteparia, el sisón común (Tetrax tetrax). Así, los análisis a escalas intermedias (paisaje) mostraron que los machos de sisón incluyeron en sus áreas de exhibición una mayor superficie de barbechos viejos y de barbechos jóvenes que lo esperable respecto de lo disponible. Esto indica que el sisón incluyó dentro de sus territorios sustratos de vegetación permanente o semi-permanentes, que le ofrecen refugio y alimento. Por otro lado, los territorios no presentaron una agregación espacial significativa, lo que indica que, en esta población, el sisón podría no formar lek como sistema de apareamiento, a pesar de que se cumplen ciertas condiciones propias del lek disperso (inclusión en los territorios de determinados sustratos que pueden potencialmente ser utilizados por las hembras). A continuación se analizó la relevancia de la disponibilidad de alimento en este proceso de selección, poniendo de manifiesto la existencia de una mayor disponibilidad de grandes coleópteros (elemento importante de la dieta del sisón en periodo reproductor) dentro de los territorios de los machos que fuera de ellos. Los resultados indicaron por tanto que existe una selección positiva por parte de los machos de zonas con mayor disponibilidad de alimento para localizar sus territorios, lo que podría apuntar en esta población a la existencia de lek disperso o defensa de recursos. El siguiente capítulo abordó el análisis de selección de hábitat a escalas más pequeñas (microhábitat), analizando la importancia de la estructura de la vegetación en esta selección. Esta escala permite medir parámetros relacionados con factores que intervienen en diferentes compromisos ecológicos. Los resultados mostraron la existencia de una segregación sexual en la selección de microhábitat, pudiéndose relacionar con diferencias en las restricciones ecológicas asociadas a machos y a hembras. Así, se encontró que la estructura de la vegetación seleccionada por las hembras se relacionó con un compromiso entre el refugio y la visibilidad para la vigilancia. En el caso de los machos, esta selección estuvo principalmente relacionada con la necesidad de visibilidad para el cortejo y defensa del territorio. En ambos casos fue importante la disponibilidad de recursos tróficos. Una vez abordadas las escalas pequeña y media, se afrontaron las escalas mayores. En el siguiente capítulo se analizaron los tamaños poblacionales y sus tendencias en dos importantes poblaciones entre los años 2001 y 2007, relacionando estos con la gestión agraria de las zonas y con factores climáticos. Ambas poblaciones sufrieron regresión durante el período de muestreo, especialmente en Valdetorres (60%). La variación en la composición del hábitat no explicó la variación en el número de machos. En ambas poblaciones se detectó una influencia de la precipitación total en el período de octubre a mayo precedente. Los resultados sugieren que el Sisón común podría ser sensible a las tendencias de cambio climático en Europa. Por otro lado, diferentes simulaciones de escenarios demográficos sugirieron que la baja supervivencia de las hembras y la productividad podrían ser las causas inmediatas del declive de las poblaciones de Sisón común, lo que concuerda con su sensibilidad a las condiciones climáticas. La importancia de las variables a escalas locales y regionales puestas de manifiesto en los anteriores capítulos, lleva a plantearse la necesidad de determinar las variables que actúan a gran escala. En el último capítulo se abordó esto, definiendo las variables climáticas que definen el nicho fundamental del sisón a escala europea, y comparando el grado de solapamiento y de segregación del mismo con el de una especie afín, la avutarda. Los resultados mostraron que el nicho climático del sisón está definido principalmente por variables relacionadas con la temperatura. Por su parte, el nicho de la avutarda común apareció esencialmente caracterizado por variables relacionadas con la producción primaria (e.g. precipitación, humedad edáfica) y, por tanto, con la disponibilidad de alimento. Secundariamente, estaría influido por variables relacionadas con la temperatura. Los resultados mostraron también la existencia de una segregación de nichos de ambas especies definida por el rango de temperaturas, sugiriendo la existencia de restricciones alométricas para la especie de menor tamaño. Se reveló también la tolerancia de una especie a los factores que resultaron limitantes para la otra. Las diferencias encontradas entre los nichos fundamentales del sisón común y la avutarda común, indicaron que sus respuestas y tendencias poblacionales futuras frente a escenarios de cambio climático podrían ser distintas. Esta tesis presenta unos resultados relevantes sobre los factores que afectan a la distribución y la dinámica poblacional del sisón a diferentes escalas, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de la especie a cambios en su hábitat y en las condiciones climáticas. Son por tanto de gran utilidad para el diseño de medidas de gestión que permitan su conservación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus