Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Actividad física, comportamientos sedentarios y condición física en escolares latinos

Daniel Humberto Prieto Benavides

  • La presente tesis tiene como eje fundamental estudiar la relación de la actividad física, condición física, y conductas sedentarias, en niños y adolescentes de dos cohortes de países de América del Sur (Colombia y Chile).

    se ha propuesto en recientes estudios epidemiológicos, que los comportamientos sedentarismos (como tiempo de exposición a pantallas) se relaciona con el incremento de distintos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que a su vez se asocian a enfermedades cardiovasculares (ECV) como hipertensión, dislipemia e insulinorresistencia. Adicionalmente, los comportamientos sedentarios y la baja condición física se han relacionado con un menor desempeño escolar, trastornos del sueño, problemas de interacción social e incluso con la aparición temprana de enfermedades crónicas. Por estas razones, se hace necesario evaluar esta relaciones de la condición física y las conductas sedentarias en niños y adolescentes y plantear estrategia que prevengan la aparición temprana de enfermedades cardiovasculares.

    Esta tesis doctoral se basa en dos estudios científicos que han sido publicados en revistas científicas internacionales. En el primer estudio (Capítulo 2), nuestro objetivo fue examinar la relación entre los niveles de actividad física (AF) de forma objetiva, la condición física (CF) y el tiempo de exposición a pantallas en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. El segundo estudio (Capítulo 3) tuvo dos objetivos: i) identificar la capacidad cardiorrespiratoria (CRF) estimada por la prueba de campo del test de ida y vuelta de 20 m (20 mSRT) diferenciadas entre fenotipos "saludables" y "no saludables" (por medidas de composición corporal) en adolescentes; y evaluar la asociación entre la obesidad y el consumo pico de oxígeno relativo (VO2pico) en una muestra grande y diversa de jóvenes latinoamericanos.

    Estudio 1 (Capitulo 2) El objetivo de este primer estudio fue examinar la relación entre los niveles de actividad física (AF) de forma objetiva, la condición física (CF) y el tiempo de exposición a pantallas en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia, es un estudio descriptivo y transversal, realizado en 149 niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. Los niveles de AF se valoraron con acelerómetro durante siete días. El tipo y tiempo de exposición a pantallas se registró por autoreporte, los hallazgos de este estudio fuero que las mujeres clasificadas en la categoría de AF vigorosa mostraron una relación lineal con la capacidad aeróbica (r = 0,366), y una relación inversa con el pliegue tricipital (r = -0,257) y subescapular (r = -0,237), p < 0,05. En varones, los niveles de AF vigorosa se relacionaron con mayores valores de flexibilidad (r = 0,277), mientras que los niveles de AFMV se relacionaron positivamente con la capacidad aeróbica (r = 0,347), p < 0,05. Por último, los escolares que permanecieron menos de 2 h/día frente a pantallas de TV mostraron 1,819 veces de (IC 95% 1,401-2,672) oportunidad para cumplir las recomendaciones de AF. En conclusión, los escolares que registraron valores de AF moderado y vigoroso de forma objetiva presentaron mejores niveles en la CF, especialmente en la capacidad aeróbica y la flexibilidad, y menores valores en los pliegues cutáneos.

    Estudio 2 (Capitulo 3) El objetivo de este estudio está dividido en dos; el primero de ellos es identificar la capacidad cardio respiratoria estimada por la prueba de ida y vuelta de 20 metros de Navett (20 mSRT) y diferenciar entre fenotipos "saludables" y "no saludables" en adolescentes; por otra parte el segundo objetivo era evaluar la asociación entre la obesidad y el consumo pico de oxígeno relativo (VO2pico) en una muestra grande y diversa de jóvenes latinoamericanos, esto en un total de 72,505 adolescentes de entre 13 y 15 años fueron reclutados en Chile y Colombia (47.5% de niñas) en donde se midió la circunferencia de la cintura y la relación cintura-talla, se utilizaron para identificar el nivel de obesidad, el pico de VO2 mostró una capacidad predictiva significativa para detectar la gordura (área bajo la curva > 0,62). La sensibilidad fue media (> 63%) para todos los puntos de corte específicos para la edad y el sexo, con puntos de corte óptimos en la edad de 13 a 15 años para la obesidad identificada como 43.77 ml · kg-1 · min-1 y 38.53 ml · kg-1 · min-1 en niños y niñas, respectivamente. Según estos puntos de corte, los adolescentes con baja condición física cardiorrespiratoria eran más propensos a ser obesos ya sea por circunferencia de la cintura o por relación cintura-talla; En conclusión, los puntos de corte de condición física cardiorrespiratoria se pueden usar como un marcador cuantitativo para un cuerpo más saludable en adolescentes latinoamericanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus