Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Respuestas comportamentales y fisiológicas en situaciones de estrés en el perro y el gato

  • Autores: Camino García Morato Fernández Baíllo
  • Directores de la Tesis: Xavier Manteca Vilanova (dir. tes.), Marta Amat Grau (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Chiara Marini (presid.), Oriol Talló Parra (secret.), Damián Escribano Tortosa (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Producción Animal por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Los problemas de comportamiento en los que está implicado el estrés pueden tener múltiples consecuencias tanto para los animales como para el vínculo humano-animal. Por tales motivos, es necesario disponer de indicadores adecuados para evaluar de forma científica el impacto del estrés en las especies domésticas con las que convivimos, así como para valorar su evolución durante la aplicación de los protocolos de tratamiento. En este sentido, el análisis de los niveles de cortisol en pelo representa un método novedoso y ventajoso a nivel metodológico.

      Teniendo en cuenta estos antecedentes, nos planteamos dos objetivos principales en esta tesis. Por un lado, evaluar el efecto de la predictibilidad sobre las respuestas defensivas comportamentales y fisiológicas consecuencia del estrés derivado de la aplicación de un estímulo aversivo. Y, por otro lado, analizar el uso potencial de la determinación del cortisol en pelo para valorar el éxito de las estrategias dirigidas a reducir el estrés dentro de los protocolos de tratamiento habituales. Respecto al primer objetivo, no se pudo demostrar claramente esta cuestión, en parte debido a una serie de limitaciones metodológicas. En relación con el segundo objetivo, se encontró una tendencia (P = 0.05) en cuanto a las diferencias en los niveles de cortisol entre los grupos. Concretamente nivel de cortisol en pelo tendió a ser mayor en el grupo de gatos que mostraban cambios de comportamiento relacionados con el estrés (4.65±1.79 pg/mg) con respecto al grupo control (4.13±1.28 pg/mg). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en la evolución de los niveles de cortisol en el tiempo (P = 0.59). Considerando estos resultados, no parece que la valoración de los niveles de cortisol en pelo sea un método adecuado para analizar el éxito de las intervenciones habitualmente utilizadas. Por otra parte, el color del pelo tuvo una influencia significativa (P <0,0001), lo cual sugiere que es necesario tenerlo en cuenta al emplear esta metodología.

      Por último, cabe apuntar a que durante el desarrollo de estos capítulos se detectaron importantes inconsistencias con relación a la terminología empleada en la literatura a la hora de describir los comportamientos defensivos en contextos de amenaza. Por ejemplo, en el caso concreto del freezing existen múltiples definiciones que varían ligeramente entre los diferentes estudios. El hecho de emplear una u otra puede llegar a condicionar en cierta medida los resultados obtenidos. Esta problemática impulsó el desarrollo del último capítulo de esta tesis, centrado en abordar la importancia de evitar las etiquetas sesgadas y de aplicar definiciones precisas. En la misma línea, se plantearon las consecuencias que se pueden generar como consecuencia de la extendida presencia del antropomorfismo en el campo del bienestar animal y en el contexto de la etología clínica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno