Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El pino radiata (Pinus Radiata D.Don) en la historia forestal de la Comunidad Autónoma del País Vasco: análisis de un proceso de forestalismo intensivo

  • Autores: Mario Michel Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Luis Gil Sánchez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfonso San Miguel Ayanz (presid.), Alberto Madrigal Collazo (secret.), Josefina Gómez Mendoza (voc.), Eugenio Ruiz Urrestarazu (voc.), Carlos Manuel Valdés (voc.)
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se analiza la historia y rentabilidad de las poblaciones de pino radiata (Pinus radiata D. Don) realizadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) durante el siglo XX. Actualmente esta especie de crecimiento rápido ocupa el 20% de la superficie total del territorio de la CAPV y el 40 % de la superficie forestal. Su amplia utilización en la zona Cantábrica ha dado lugar a un proceso de introducción desarrollado en fases, que abarcan desde los primeros ensayos en el siglo XIX hasta hoy en día: I. Iniciativas precursoras (1815-1871); II. Búsqueda de un modelo (1872-1917); III. Establecimiento (1918-1956); IV. Expansión (1957-1973); V. Contestación (1974-1989); VI. Estabilización (1990- ). Estas fases han estado marcadas por diversos hitos que permiten identificar las causas que motivaron cada nueva etapa: 1. 1871 - Primera parcela con pino radiata; 2. 1898 - Inicio de las repoblaciones; 3. 1917- Impulso de los servicios forestales de las Diputaciones. Crisis del papel; 4. 1941 - Disposiciones del Estado para procurar la autarquía celulósica; 5. 1956 - Helada del pino radiata. Declive del caserío; 6. 1973 - Críticas por la expansión de la especie; 7. 1989 - Incendios forestales. Las motivaciones que indujeron a utilizar el pino radiata se sitúan en la crisis de la selvicultura tradicional, que justificó al propietario a poner en producción un suelo forestal escasamente rentable. En esta labor destaca Mario Adán de Yarza como responsable de la elección de especie. La amplitud del carácter transformador de esta actuación sobre un recurso multifuncional como es el monte, supuso una amplia crítica social al proceso y puiso de manifiesto la disimetría perceptiva entre el mundo rural y una sociedad urbana que había idealizado el antiguo arbolado. En general esta crítica se hizo desde un determinismo forestal, basado en la creencia que el pino radiata ha sido causa de los cambios habidos en el paisaje del caserío, sin asociarlo debidamente a la profunda transformación de la sociedad rural vasca durante el siglo XX. La repoblación con pino radiata ha sido un proceso escasamente regulado por la administración forestal. Una vez que se comprobó la rentabilidad de la especie, el forestalista contó con libertad de actuación en su actividad, donde la adminsitración forestal ejerció un papel -facilitador- más que controlador, con un discurso que destacaba el utilitarismo de la especie. El propio mercado de la madera, deficitario casi siempre, ha propiciado el interés de los forestalistas respecto a la especie. Las crisis de actividad en el monte han estado ligadas a períodos críticos del mercado, mientras que otras circunstancias, como la helada de 1956, las amenazas de quema en 1978 o los incendios de 1989, apenas afectaron a la continuidad de las operaciones de repoblación y aprovechamiento. En las repoblaciones de pino estudiadas, la producción de madera, y rentabilidad económica obtenida permiten entender el porqué de la expansión del pino radiata, así como la estabilidad de su actual superficie. La producción media de madera, ha sido de 331,67 metros cúbicos/ha, mientras que la producción media anula ha sido de 9,41 metros cúblicos/ha/año. El TIR medio ha sido de 14,26%, mientras que el VAN, con tasas de descuento del 10%, y del 7%, ha sido siempre positivo. En los casos de montes estudiados, a medida que ha progresado el conocimiento sobre la selvicultura del pino radiata, se ha generado una nueva cultura forestal que ha permitido mantener la acción forestalista en el territorio, con las ventajas sociales y empresariales que ello supone.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno