La preocupación social actual entorno a la jubilación y su edad y el envejecimiento demográfico, lleva a cuestionarse cómo nos jubilamos y cómo envejecemos en la actualidad en España. Las últimas reformas de la ley de jubilación proponen retrasar la edad de jubilación y aumentar los años cotizados necesarios para acceder a una pensión completa, justificándolo por el aumento de la esperanza de vida y buscando, además, ir ajustando la edad de retiro con la longevidad. La inquietud aparece ya que la composición de la población es desigual y, por tanto, el acceso a la pensión y el envejecimiento depende de sus condiciones acumuladas a lo largo de la vida.
Esta tesis busca analizar desde una perspectiva demográfica las desigualdades sociales en el acceso a la pensión de jubilación y en el envejecimiento a través de tres factores discriminantes: el género, la educación y la salud. La población objeto de estudio son los mayores de 50 años ya que se comprende que la jubilación es un proceso que sucede a lo largo de la vida laboral y, concretamente, al final de ella, ubicándose también en estas edades el empeoramiento de la salud.
Para el análisis se emplean, por un lado, las principales fuentes del mercado laboral: la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), 2004-2016 y la Encuesta de Población Activa (EPA), concretamente, los módulos específicos del 2006 y el 2012 dedicados a la transición de la vida laboral a la jubilación, tanto para España facilitadas por el INE como para Europa gracias a la homogeneización de EUROSTAT. Y, por otro lado, las Encuestas de Salud, tanto la nacional del 2006 y el 2012 como la europea del 2014. Por último, se emplean los Censos de Población y el Movimiento Natural de la Población para los registros de mortalidad por nivel educativo. Las técnicas empleadas son diversas, aunque la tesis se centra, principalmente, en el análisis de acontecimientos para estimar las tablas de supervivencia y analizar el calendario y la intensidad de la jubilación.
Los resultados resaltan el género y el nivel educativo como variables clave de las desigualdades, pues ejercen un fuerte efecto en el acceso a la pensión de jubilación y en el proceso de envejecimiento. El efecto de la salud, en cambio, está modulado por otras variables sociodemográficas y cambios económicos como la crisis, aunque el empeoramiento de la salud supone el adelanto del abandono del mercado laboral. Las principales conclusiones apuntan a la necesidad de un enfoque sobre la edad de acceso a la pensión de jubilación más equitativo, justo e inclusivo, que tenga en cuenta las desigualdades sociales acumuladas a lo largo de la vida (laboral), tanto en términos de género como de nivel educativo y salud. Además, se evidencia la importancia de la trayectoria laboral en el calendario de jubilación y el efecto del cambio generacional protagonizado por las mujeres en la mercantilización de su trabajo, así como el cambio de la coyuntura económica. Por tanto, esta tesis refleja las desigualdades en la salida del mercado laboral y en el envejecimiento de la población, confirmando la importancia de otros factores y cambios sociales. Tras este análisis, se sugiere la necesidad de un planteamiento de las políticas donde se consideren estas desigualdades sociales tanto en el acceso a la pensión de jubilación como en el proceso de envejecimiento.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados