Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Caracterización teórica y comprobación experimental de un nuevo motivo social el quijotismo

Sergio A. Salgado Salgado

  • Es evidente que los seres humanos realizamos acciones que tienen consecuencias positivas para quienes nos rodean. En Psicología Social a este tipo de acciones se las ha agrupado bajo el termino genérico de conducta prosocial (p. ej., Batson, 1998, 2003) y su explicación ha sido abordada desde enfoques muy diversos (para una revisión reciente ver Penner, Dovidio, Piliavin & Schroeder, 2005).

    Centrándose en el concepto de motivación, Batson, Ahmad y Tsang (2002) han propuesto la existencia de cuatro motivos que pueden impulsarnos a realizar acciones que implican beneficios para otras personas: egoísmo, altruismo, colectivismo y principalismo. El aspecto crucial que diferencia a estos cuatros motivos es su fin último, es decir, cual es el objetivo que orienta en última instancia la realización de dicha conducta. El fin último del egoísmo es tener beneficios o evitar costes personales tanto de tipo material como simbólico; el del altruismo es aumentar el bienestar de un individuo concreto; el del colectivismo es aumentar el bienestar de un determinado grupo o colectivo; y el del principalismo es respetar una serie de principios éticos o morales. En línea con este enfoque, en la presente tesis doctoral se plantea la existencia de un motivo social inédito que hemos denominado ¿Quijotismo¿ cuyo fin último es mejorar el bienestar del mundo. Al igual que los cuatro motivos recién comentados, el Quijotismo puede aumentar la probabilidad de que se realice un comportamiento prosocial, sin embargo, posee características que le diferencian tanto en sus antecedentes como en sus consecuentes en la conducta.

    El principal objetivo de este trabajo ha sido primero definir para luego comprobar esta caracterización diferenciada, y con ello, aportar nuevo conocimiento tanto en el explicación de por qué los seres humanos nos conducimos prosocialmente, como en el asunto de establecer mecanismos que permitan fomentar este tipo de conducta.

    La comprobación experimental del Quijotismo La motivación es un constructo hipotético que explica la dirección, amplitud y persistencia de una conducta dirigida por un fin último que puede surgir de la saliencia situacional (Batson 1991, pp. 6-7 y 78-82) como también de la existencia de una estructura psicológica correspondiente que pueda responder a dicha elicitación (Burnstein, Crandall & Kitayama, 1994; Preston & de Wall, 2002). Por lo tanto, el binomio Persona-Situación como unidad de análisis permitiría una mejor comprensión del Quijotismo en cuanto a la presencia de una determinada orientación valorativa (i.e., la orientación al cambio y al mundo) y una situación (i.e., de necesidad o pseudo-necesidad). En línea con este enfoque se planteó un programa de investigación. El Estudio 1 tuvo como principal objetivo establecer una medida operativa de la orientación valorativa vinculada al Quijotismo. En el Estudio 2 se vinculó la orientación al cambio y al mundo representada por una constelación de valores, con una interpretación más trascendente de la situación. Luego, en el Estudio 3 se manipuló el coste de la ayuda para comprobar que el Quijotismo promueve la conducta prosocial más independientemente del coste involucrado. En el Estudio 4 se presentó un nuevo escenario experimental donde la obtención de un mayor bienestar para el mundo estaba en conflicto con la obtención de un mayor bienestar personal. Y en el Estudio 5 se buscó comprobar si la mejora del bienestar del mundo es realmente un fin último y no un fin instrumental, o una consecuencia involuntaria de seguir un principio o buscar beneficios personales.

    En estos cinco estudios se pusieron a prueba las principales características propuestas y la evidencia nos permite sostener al Quijotismo como una nueva explicación de por qué los seres humanos no conducimos prosocialmente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus