Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El canon de la literatura alemana de los siglos XVIII y XIX según la tradición historiográfica española

  • Autores: Víctor Manuel Borrero Zapata
  • Directores de la Tesis: Asunción Sáinz Lerchundi (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 478
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jordi Jané Carbó (presid.), Miriam Palma Ceballos (secret.), Eva Parra-Membrives (voc.), María Clara Ubieto Artur (voc.), Jesús Hernández Rojo (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La idea de la investigación del canon de autores en la historiografía hispánica de la literatura alemana ha tenido en el origen de este trabajo una correlación inmediata co n mi dedicación docente como profesor de historia de la literatura alemana en la Universidad de Sevilla. La reflexión cotidiana en clase sobre la pertinencia de un literato en detrimento de otros en los programas de las asignaturas o en las listas de obras recomendadas ha motivado el plan inicial de la hipótesis de trabajo, que traslada al ámbito hispánico de la historia de la literatura alemana la investigación de las interrogantes que me habían ido surgiendo en el curso de mis experiencias personales en las aulas universitarias.

      Al hilo de estas experiencias me he planteado la posibilidad de indagar en los parámetros mencionados sobre el origen y la evolución hasta la actualidad de las distintas configuraciones canónicas, justificadas en cada momento histórico a través del discurso historiográfico-literario.

      Esta hipótesis inicial presume la existencia de una lista matriz de autores alemanes que actúa funcionalmente en el subsistema de las publicaciones histórico-críticas sobre literatura alemana en español, denominado aquí en adelante conjunto de fuentes bibliográficas primarias de conocimiento. Esta lista matriz tiene un carácter teórico y virtual porque resulta de una operación deductiva a partir de un número limitado de propuestas canónicas que compiten entre sí por ocupar un espacio preponderante en el acervo colectivo hispánico de la literatura alemana. Por otra parte, bajo este planteamiento yace un presupuesto teórico firmemente asentado en el debate contemporáneo sobre el canon que permite su indagación desde un enfoque científico: la sanción canónica no consiste en una entidad ahistórica y sustancial, antes bien su presencia es consecuencia de su naturaleza histórica y social y está sometida a los intereses humanos y al cambio en el tiempo.

      La limitación de la investigación al género historiográfico-literario implica una selección respecto al conjunto de fuentes primarias bibliográficas al que este pertenece, la cual ofrece una rica variedad de medios de configuración de propuestas canónicas. Entre ellos cuentan los libros de lectura, los manuales de enseñanza del alemán, las preceptivas, las elocuencias y las poéticas, en los cuales estas propuestas canónicas cumplen un papel subsidiario como ilustración de la exposición ordenada de una serie de máximas o normas para una correcta instrucción en el aprendizaje de la lengua alemana o en la comprensión de su literatura. También forman parte de este conjunto las reseñas y los artículos periodísticos, que abundan en un aspecto particular de la literatura alemana, y las antologías, florilegios y teatros, que ofrecen una selección de textos memorables prescindiendo en su presentación del perfil expositivo que caracteriza a los textos historiográficos.

      La historia de la literatura se impone sobre todas ellas como género tradicionalmente predilecto para la justificación de las normas vigentes de autoridad por la entronización de los modelos literarios del pasado. A su preeminencia histórica como medio de canonización de autores y de obras se suma su idoneidad para el análisis sistemático de las pautas canonizadoras desde un punto de vista diacrónico: a un tiempo, el género historiográfico de la literatura ofrece la nómina de obras y autores canonizados y desvela en la retórica coherente y unitaria de su discurso histórico los juicios de valor que justifican la presencia de los autores en la selección.

      El alcance del análisis de las pautas de canonización se restringe temáticamente, en los objetivos demarcados para este trabajo, a la canonización de la literatura de los siglos XVIII y XIX, por su importancia en el proceso de constitución de los modelos literarios e historiográficos contemporáneos. Por otra parte, aquel queda limitado desde un punto de vista metodológico por la inmanencia de los propios textos historiográficos.

      Esta última limitación metodológica viene determinada principalmente por la condición de exhaustividad aplicada a los elementos del conjunto de fuentes primarias susceptibles de ser examinados, que se extienden a lo largo de más de dos siglos desde el hito inicial de la historiografía alemana en lengua española, por la publicación del Discurso de Friedrich II en Madrid en 1787, hasta la actualidad, representada con la publicación del manual de M. Maldonado e I. Hernández en la primavera de 2003. La elaboración de una bibliografía completa de la historiografía de la literatura alemana en lengua española constituye el primer paso hacia la investigación de la hipótesis proyectada, habida cuenta de que no se tiene constancia de un repertorio bibliográfico de historiografía de la literatura alemana escrita en español anterior al presentado en el presente trabajo de investigación.

      Estos materiales primarios proporcionan todo el caudal conocido de información nominal para el procesamiento de autores de literatura alemana canonizados en el ámbito hispánico. Igualmente, el discurso historiográfico, que tiene como primera tarea la elaboración de un relato del pasado literario alemán jalonado por la aportación imprescindible de esta nómina de autores y de obras, ofrece paralelamente un volumen importante de datos que resultan cardinales para el examen del valor cualitativo de estas selecciones en el juicio crítico de los propios historiadores. El historiador literario precisa de justificaciones de valor para establecer rangos entre las distintas opciones propuestas para su canonización, los cuales encuentran vehículo en los distintos recursos lingüístico-retóricos proporcionados por el propio discurso historiográfico-literario.

      El análisis y la categorización de estas formulaciones forman parte, junto a la reconstrucción de la lista nominal de autores, de los objetivos que desarrollan la hipótesis inicial de este estudio. Merced a estas operaciones, las distintas justificaciones deben ser clasificadas en una taxonomía elaborada empíricamente según el valor cualitativo que las mismas representan en el discurso. Estas encuentran expresión en un catálogo elemental de recursos lingüístico-retóricos y, de manera específica, en los distintos grados de comparación provistos por las formas adjetivales.

      La elaboración virtual de una lista matriz de autores alemanes presentes en la historia de la literatura es, pues, resultado de un proceso que coordina los aspectos cuantitativo y cualitativo presentes en la actividad canonizadora que, por otra parte, se muestra intrínseca a la naturaleza del género historiográfico literario. La confluencia de ambas calidades de información en una base de datos organizada sistemáticamente nutre en el presente trabajo de investigación el aquí denominado corpus general de autores. La preparación de este corpus supone el segundo paso en dirección a la comprobación empírica de la hipótesis inicial.

      El corpus central de autores provee una información exhaustiva sobre el número y la calidad de los autores canonizables. Esta información permite el análisis de la configuración y de la evolución de las distintas estructuras canónicas una vez efectuada la correspondiente segmentación de los datos. Así, por una parte, estos datos admiten su análisis desde una perspectiva sincrónica, desde la cual el canon es concebido como un estado perfeccionado que toma como referencia los resultados absolutos de los recuentos de las propuestas de canonización desde el presente de la observación. Por otra parte, permiten su escrutinio desde una perspectiva diacrónica. En ella, el canon es contemplado como una estructura abierta y perfectible descrita en su evolución, cuyo análisis se abastece de datos relativos suministrados por los distintos hitos de la trayectoria historiográfica.

      En ambas líneas de análisis, la indagación focaliza sus intereses investigadores en torno a dos objetivos principales: de un lado, la configuración y la dinámica de evolución de los estratos centrales y del estrato periférico de la estructura canónica de autores; de otro, la composición y la evolución de las preferencias selectivas de autores por períodos literarios. Los resultados concluyentes de estas operaciones significan el último jalón en el proceso de comprobación de la hipótesis proyectada inicialmente y en el de enunciación de las correspondientes regularidades.

      En suma, la hipótesis planteada para el presente trabajo de investigación despliega tres presupuestos fundamentales: en primer lugar, que existe una 9 trayectoria historiográfica de la literatura alemana en lengua española; en segundo lugar, que los textos que la integran permiten la reconstrucción virtual de un canon de autores de la literatura alemana en el ámbito hispánico a partir de criterios cuantitativos y cualitativos, estos últimos deducidos del examen retórico-lingüístico del discurso historiográfico-literario; finalmente, que el escrutinio de este corpus de datos admite la enunciación de regularidades desde ambas consideraciones sincrónica y diacrónica para la explicación de la composición y la evolución de las estructuras canónicas.

      El planteamiento y el desarrollo de la hipótesis de trabajo descrita hasta este punto no cuenta con antecedentes en el panorama de las publicaciones alemanas y españolas sobre historiografía alemana. Este vacío de investigación en torno a la cuestión del canon inmanente en el discurso historiográfico-literario tiene probablemente relación con la situación general de los estudios historiográficos en el marco de la disciplina germanística en los años setenta. La superación de la crisis de la historiografía en el seno de los estudios literarios, que habría surgido con las primeras teorías formalistas y se agravaría a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, ha motivado que desde el alegato de H. R. Jauss en los años setenta y con intensidad creciente en las décadas siguientes, se prodiguen en este terreno trabajos científicos con una renovada vocación propedéutica y estructuradora.

      En este contexto, destacan las líneas de investigación encarnadas en las figuras de W. Vosskamp, K. Weimar y J. Fohrmann, que han preparado a partir de los últimos años de la década de los ochenta y desde sus respectivos enfoques metodológico, institucional y conceptual, la senda para la consolidación de los estudios sobre la disciplina historiográfica bajo un planteamiento científico. A estas aportaciones teóricas han de sumarse los monumentales trabajos de recopilación bibliográfica de K. Bartel y A. Schumann, imprescindibles para la cimentación de la historia de esta área de investigación de la literatura alemana. En el ámbito hispánico, son destacables, por su parte, las monografías de L. Romero Tobar, de F. Baasner, de R. M. López y de J. M. Pozuelo Yvancos a propósito del canon del siglo XIX en la historiografía española y la propuesta teórica de N. Santiáñez-Tió hacia una renovación metodológica de la investigación historiográfica en el ámbito hispánico.

      Entre las monografías publicadas en época reciente, las investigaciones de M. S. Batts representan la referencia más próxima a los parámetros de investigación planteados para el presente trabajo, principalmente a partir de su modelo para la medición de la densidad selectiva desde un punto de vista cuantitativo. Este modelo, no obstante, aparece sólamente bosquejado como propuesta para investigaciones futuras aplicado a modo de ilustración sobre un número limitado de autores segmentados aleatoriamente y, a la fecha, precisa de desarrollos teóricos y empíricos que complementen su propuesta en cierne. Por otra parte, en el curso de esta investigación no se ha tenido conocimiento de trabajos científicos dedicados al estudio del aspecto cualitativo de las selecciones canónicas a partir de la línea de investigación que B. Dücker ha venido en reclamar en fechas recientes como Rhetorik der Kanondiskussion.

      La situación descrita ha determinado ineluctablemente la elaboración de una metodología ad hoc, desarrollada en el capítulo correspondiente, que, no obstante, ha tomado en consideración las conclusiones de las teorías vigentes sobre el canon en relación con las nociones inherentes al género historiográfico-literario. Por este motivo, el marco teórico de este trabajo ha tenido en cuenta el debate contemporáneo sobre la definición del canon literario, sostenido, por un lado, entre las teorías vocacionales americanas esencialistas y fenomenistas, y, por otro, entre todas ellas y las teorías sistémicas europeas.

      Todas estas teorías sistémicas europeas, que a su vez se reconocen herederas de los postulados formalistas, tienen en común el punto de partida teórico de este trabajo: que la literatura se define como un hecho social e histórico de naturaleza no esencial ni ahistórica y que forma parte de un complejo comunicativo en el que se define por su relación con otros elementos del mismo. Asimismo estas teorías mantienen, más allá de adscripciones ideológicas o vocacionales explícitas, una concepción empirista y cientifista del propio método de investigación literaria, al que se le encomienda la tarea de descubrir regularidades y cuyos resultados deben adquirir validez en el debate intersubjetivo.

      El marco teórico de este trabajo se aproxima a las conclusiones de los teóricos europeos, herederos del legado estructuralista, como la Semiótica de la Cultura de I. Lotman, o la Teoría de la Recepción de H. R. Jauss e W. Iser y acoge muy especialmente los resultados teóricos actuales de la Teoría de los Polisistemas del israelí I. Even-Zohar. Las nociones proporcionadas por esta teoría son provechosas sobremanera para la explicación de los procesos de canonización en el seno de los subsistemas sociales y permiten una adaptación flexible al examen del discurso historiográfico. No obstante, también son consideradas parcialmente otras teorías sistémicas del ámbito alemán, como la Teoría Empírica de la literatura de S. S. Schmidt, la Teoría Sistémica de la literatura de D. Schwanitz, así como la contribución a la teoría sistémica de la Teoría Funcional de la Literatura de F. Meyer y C. M. Ort.

      La estructura de este trabajo de investigación responde al orden lógico de su proceso de elaboración y consta de ocho secciones. La primera de ellas, el primer capítulo, corresponde a la definición de los dos términos que habrán de manejarse en adelante como nociones medulares del trabajo, canon e historia de la literatura y a la descripción del estado de la cuestión en torno a ambos en el debate científico actual. Por esta razón, el capítulo queda dividido en dos epígrafes. Estos aspectos son asimismo complementados con otras cuestiones anejas relevantes como la tipología de usos de la noción canónica en los estudios literarios actuales o la evolución de los métodos historiográficos de la literatura alemana hasta la actualidad.

      El segundo capítulo presenta las nociones teóricas que dan sostén a la metodología aplicada inspiradas en la Teoría de los Polisistemas de Itamar Even-Zohar. Entre ellas destacan los conceptos de sistema literario y sus atribuciones elementales, así como las nociones de funcionalismo dinámico y de canonicidad. Junto a estos conceptos fundamentales son presentados otros principios teóricos que afectan a áreas de investigación contiguas al espacio demarcado para el presente trabajo y que proporcionan rudimentos eficaces para futuras posibilidades de investigación.

      Los tres siguientes capítulos constituyen las secciones medulares del trabajo y están reservados respectivamente a la comprobación empírica de los tres extremos planteados en la hipótesis inicial. Así, el tercer capítulo muestra los resultados de la labor de organización de las fuentes de información y de conocimiento en las que se integran las fuentes primarias que abastecen de información al corpus central de autores. En este capítulo queda justificada la delimitación del objeto de investigación, la cual corre en su mayor parte paralela a la delimitación de las fuentes primarias del trabajo. En él quedan expuestos los parámetros que han orientado al proyecto bibliográfico en la labor de búsqueda y localización de las fuentes. Igualmente, este muestra la estructura final del conjunto de materiales y la presentación de los argumentos que verifican las condiciones de homogeneidad en la configuración del mismo. Finalmente, la delimitación del objeto es completada con la exposición de los criterios de base no bibliográfica que la organizan.

      A continuación, el cuarto capítulo se hace cargo del desarrollo de los argumentos metodológicos para la elaboración de la información presente en el discurso historiográfico-literario y para su sistematización en forma de base de datos en el corpus central de autores. Este hace distinción entre las naturalezas cuantitativa y cualitativa de esta suerte de información, presenta los instrumentos metodológicos que corresponden a sus respectivos procesos de elaboración y muestra la estructura definitiva del corpus.

      Al quinto capítulo le está reservada la interpretación de la información sistematizada contenida en el corpus central de autores. En él se da cuenta, desde una doble consideración sincrónica y diacrónica, de la estructura de conformación y de las pautas de transformación de los estratos central y periférico del sistema. Igualmente son presentadas en él las regularidades que explican, desde ambas consideraciones, las preferencias selectivas de autores categorizadas por períodos literarios.

      Las últimas secciones corresponden al apartado de conclusiones y a la lista bibliográfica de obras consultadas. El primero de ellos refiere el contraste de los resultados finales de la investigación con la hipótesis inicialmente planteada. En él se resume la tesis principal defendida al término del presente estudio y se proponen otras orientaciones investigadoras que son proyectables a la vista de los datos disponibles.

      A continuación del apartado de conclusiones, la sección bibliográfica organiza las fuentes de información y las fuente de conocimiento primarias y secundarias de acuerdo con la clasificación descrita en el tercer capítulo. Asimismo, ordena las fuentes secundarias temáticamente según los dos principales conceptos desarrollados a lo largo de la indagación, las nociones de canon y de historiografía literaria, al objeto de conferir mayor comodidad a la tarea de localización de las correspondientes referencias en el listado bibliográfico.

      Finalmente, el apéndice, última sección del trabajo, recoge la relación sistematizada de los datos fundamentales del mismo. Junto a la tabla que expresa la información relativa al corpus central de autores, son presentadas las segmentaciones que derivan de su análisis e interpretación según los parámetros implementados en el quinto capítulo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno