Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El antígeno carcinoembrionario(cea) en patología humana

Cristóbal Richart Jurado

  • El propósito de este estudio, ha sido valorar la utilidad de la dosificación cuantitativa del antígeno carcinoembrionario (CEA) en patología humana. Los motivos que han motivado este trabajo han sido la escasez de estudios de carácter cuantitativo, la posibilidad de uso de las sensibles técnicas de radioinmunoanálisis (RIA), y el interés que representa la investigación sobre antígenos oncofetales. Se ha determinado el nivel de CEA en sangre en los siguientes grupos de individuos: a) Población normal b) Enfermedades no neoplásicas c) Diferentes tipos de patología tumoral.

    En las neoplasias se han considerado determinados aspectos: a) Su nivel en el momento del diagnóstico, la correlación de valores con la presencia o ausencia de metástasis b) Los cambios de nivel con relación al tratamiento. Se ha evaluado la respuesta al mismo mediante la práctica de controles seriados.

    Se han determinado los niveles del CEA por RIA en 784 individuos, practicándose un total de 966 determinaciones. La determinación del CEA, se ha realizado mediante técnicas de radioinmunoanálisis (RIA) basadas en el método del doble anticuerpo utilizado por Egan, con material suministrado por CEA-TRE-SORIN.

    Los resultados se expresan en ng/ml, siendo el límite inferior de sensibilidad del método de 2,5 ng/ml. La cifra máxima de normalidad establecida de acuerdo a los resultados obtenidos en un grupo control, fue fijada en 15 ng/ml. Las determinaciones, se realizaron con muestras de suero sanguíneo y en un reducido número de casos, con líquido pleural y ascítico. CONCLUSIONES La elevación de los niveles sanguíneos del Antígeno Carcinoembrionario (CEA), no es específica de ningún proceso determinado.

    En este estudio, junto a la cifra máxima de la normalidad, 15 ng/ml, se ha podido establecer un nuevo dintel de 40 ng/ml, con objeto de diferenciar cuantitativamente los niveles de positividad.

    Se ha demostrado que en individuos sanos los niveles de CEA no se modifican por la edad ni el sexo, pero pueden elevarse con el hábito tabáquico importante.

    Existe una amplia variedad de enfermedades no neoplásicas, de tipo inflamatorio, donde puede comprobarse el aumento de las concentraciones de CEA aunque en su mayoría son de carácter cuantitativamente discreto. Con el método empleado en este estudio, se establece la cifra de 40 ng/ml como límite de diferenciación entre neoplasias localizadas y metastásicas, considerándose que la detección de niveles de CEA superiores a dicha cifra permite plantear la sospecha de un proceso tumoral diseminado.

    El valor del CEA como factor pronóstico no es absoluto. La presencia de cifras elevadas en determinados tumores sugerirá un curso clínico desfavorable, pero el hallazgo de niveles normales no permite asegurar una evolución satisfactoria.

    La dosificación del CEA en líquidos biológicos de cavidades serosas es de limitada utilidad, ya que el índice de positividad obtenido en el mismo individuo, es inferior al del plasma.

    Se ha demostrado, que el control seriado de los niveles de CEA en relación con el tratamiento, resulta un útil parámetro orientativo de la eficacia terapéutica. En este estudio, se ha comprobado una correlación entre curso clínico y oscilaciones de los niveles de CEA en neoplasias de mama sometidas a tratamiento quimioterápico, en carcinomas de colon y recto tras cirugía, y en diversos tipos de carcinoma bronquial tras radioterapia y/o poliquimioterapia. En los tumores señalados, dicho antígeno puede desempeñar un papel en la detección precoz de recidivas.

    El trabajo original consta de 47 gráficas. 193 citas bibliográficas y 240 páginas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus