Esta tesis doctoral tiene como objetivos conocer los principales retos que afrontan la enseñanza y aprendizaje de la redacción periodística en la universidad española y, a la luz de estos retos, determinar cómo debe plantearse una mejora en esta formación.
En primer lugar, se presenta un desarrollo histórico de la enseñanza de la redacción periodística en nuestro país, que permite comprender la importancia que esta formación ha tenido desde el principio. Este capítulo se basa en la revisión bibliográfica y en el análisis cualitativo de los principales planes de estudios y manuales desde 1926 hasta 1975.
Una vez comprendido este contexto, el segundo capítulo se detiene en el elemento que supone un punto de inflexión en el desarrollo de la enseñanza de la redacción periodística, porque es el principal catalizador de los nuevos retos y desafíos: la revolución digital y su influencia en la profesión y en los alumnos. Los perfiles profesionales, tipos de contenidos y narrativas, canales de distribución, etc., plantean una necesidad de cambio en la formación de los estudiantes. También las características de los alumnos, muy influenciadas por el uso de la tecnología: problemas de lectoescritura, limitada capacidad de prestar atención y reflexionar, desconexión de la realidad y tendencia a observar y comprender las cosas desde el yo. Las carencias en hábitos de lectura, comprensión lectora y habilidades de escritura se constatan, además, con una prueba de diagnóstico diseñada para este trabajo y respondida por 500 alumnos de primer curso de Periodismo en España.
Estas características plantean algunos retos en las universidades. Por eso, después de conocerlas, el capítulo tres entra en el día a día de las aulas. Primero, con el análisis de los planes de estudios de los grados en Periodismo de España, basado en las asignaturas relacionadas con la redacción periodística. Se observa una tendencia a mantener la estructura y contenidos clásicos, centrados en los géneros, con poca adaptación al contexto digital y a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Después, se da voz mediante entrevistas semiestructuradas a diez profesores de redacción y diez profesionales de la prensa en España, para que identifiquen otros problemas, retos y demandas respecto la formación de los alumnos, tanto en los años universitarios, como en el momento en el que han terminado la carrera y se incorporan a las redacciones de los medios.
Los profesores centran su diagnóstico en cuestiones como la lectoescritura o en las capacidades de atención y reflexión, ofrecen algunas medidas docentes al respecto y hacen énfasis en la necesidad de fomentar en los alumnos el criterio periodístico respecto a la realidad. Los profesionales coinciden con las carencias de los alumnos en escritura y visión del mundo, y se muestran en general críticos con la formación que se les da en la universidad, distanciada de la realidad del ejercicio profesional y en la que no escriben lo suficiente.
Por último, el cuarto capítulo toma como base las ideas expuestas en los anteriores y ofrece una respuesta a cómo plantear la mejora de la formación en redacción periodística en la universidad española. Se establece que toda mejora debe responder a los conceptos de realidad, alfabetización e integración, ámbitos que abarcan los retos planteados anteriormente. Además, se incluyen algunas propuestas concretas para ilustrar posibles líneas de actuación al respecto, que siempre dependerán de cada profesor y cada universidad.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados