Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los verbos con alternancia locativa transitiva en español: componentes semánticos y estructuras argumentales

  • Autores: Dolores Agenjo Recuero
  • Directores de la Tesis: Yuko Morimoto (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josefa Martín García (presid.), Rafael García Pérez (secret.), María Martínez Atienza (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Resumen 1. Objetivos Esta tesis tiene por objeto de estudio uno de los temas que más atención ha merecido en los trabajos sobre la interfaz léxico-sintaxis: la alternancia locativa transitiva (ALT), circunscrita aquí al ámbito de la lengua española.

      La ALT consiste en la capacidad de determinados verbos, a los que denominamos verbos alternantes (VA), para insertarse en las dos configuraciones sintácticas ejemplificadas en (1). En contraste con esta clase de verbos, nos referimos a aquellos que solo pueden aparecer en una u otra de tales construcciones, pero no en ambas —véanse (2) y (3)— como verbos no alternantes (VNA).

      (1) a. Juan cargó el heno en el camión.

      b. Juan cargó el camión {con/de} heno.

      (2) a. Juan echó el heno en el camión.

      b. *Juan echó el camión {con/de} heno.

      (3) a. *Juan llenó el heno en el camión.

      b. Juan llenó el camión {con/de} heno.

      La comprensión de este fenómeno requiere aclarar una cuestión a nuestro juicio fundamental, a saber: qué propiedades permiten a verbos del tipo representado por cargar participar en la ALT y distinguirlos de aquellos otros que, como echar o llenar, no poseen dicha capacidad. La respuesta a esta cuestión y la descripción de las estructuras argumentales proyectadas por los VA constituyen los principales objetivos de este estudio.

      2. Marco teórico Nuestra investigación hace uso de instrumentos de análisis elaborados por el proyeccionismo sintáctico y por ciertos modelos construccionistas que, a diferencia de las propuestas más rígidas representadas por Borer (2005a, 2005b), proveen a las raíces verbales de determinadas características que explican su compatibilidad con las construcciones en que se insertan. Así, el concepto de estructura argumental (EA) que manejamos se basa en el de estructura léxico-sintáctica (también denominada léxico-relacional) de Hale y Keyser (1998: 84): proyección léxica en la cual los papeles temáticos se derivan de relaciones sintácticas no ambiguas y completamente interpretables. Junto al concepto de EA, utilizamos también el de estructura eventiva (EE), entendiendo por tal una estructura sintáctico-aspectual que refleja la fase de construcción sintáctica del evento o sintaxis de primera fase (Ramchand 2008: 23).

      3. Metodología Las hipótesis desarrolladas en la presente tesis se basan en la contrastación de las teorías más destacadas respecto al tema que nos ocupa con los datos que sobre el uso de la ALT en español hemos podido recabar.

      Conscientes del relieve que se otorga en la actualidad a los ejemplos procedentes del uso real, en contraposición a la artificialidad de aquellos otros que son fruto de la introspección, hemos procurado basarnos siempre que nos ha sido posible en textos documentados en fuentes diversas (CREA, diccionarios de uso y publicaciones de variada índole).

      4. Estructura Los contenidos de nuestro trabajo se distribuyen en nueve capítulos: los dos primeros se destinan a aspectos de carácter introductorio; en el capítulo 3 se resumen y comentan las hipótesis más destacadas sobre el fenómeno analizado; desde el capítulo 4 al 8 se desarrollan las líneas argumentativas que sustentan nuestras hipótesis; para finalizar, en el capítulo 9 se glosan, a modo de conclusión, las aportaciones más relevantes con las que esta tesis pretende contribuir al estudio de la ALT en español, así como las perspectivas de investigación que de ellas se pueden derivar.

      5. Conclusiones Las conclusiones obtenidas se relacionan con los objetivos de nuestra investigación anteriormente señalados: condiciones necesarias y suficientes para la ALT en español y estructuras argumentales proyectadas por los verbos implicados en el fenómeno.

      5.1. Doble afectación simultánea Según nuestro análisis, la condición necesaria para el fenómeno de la ALT radica en la doble afectación simultánea de locado y locación (DAS): (i) en todo momento del proceso eventivo la afectación del locado implica necesariamente la de la locación, de modo que no puede darse la afectación del uno sin la del otro; (ii) todo incremento de la afectación del locado se corresponde con un incremento en la misma medida de la afectación de la locación, y viceversa. Así, en cargar el heno en el camión y cargar el camión con heno, el desplazamiento del heno al camión implica forzosamente un incremento de la carga del camión en la misma medida en que aumenta la cantidad de heno desplazada.

      La propiedad DAS se contrapone por una parte a la hipótesis que atribuye a los VA el rasgo aspectual de proceso (Demonte 1991, Mateu 2000, 2002, Mayoral Hernández 2015); por otra, a la oposición semántica basada en cambio de ubicación (cargar el heno en el camión) frente a cambio de estado vinculado a afectación holística (cargar el camión con heno), pues ambas variantes de la ALT describen un cambio de estado simultáneo e isomórfico, añadido en la variante de locado al cambio de ubicación (véase Moreno Cabrera 1998, 2011; Mateu 2017).

      5.2. Relación de reciprocidad inversa La propiedad DAS, además de definir la relación entre afectación de locado y afectación de locación en la ALT, establece el requisito básico que deben satisfacer las raíces verbales que intervienen en el fenómeno. Este no es otro que la relación de reciprocidad inversa (RI) —véanse Galán (2000: 310) y Lyons (1980: 280)— entre el significado de la raíz verbal (A) en la variante de locado y su significado (B) en la variante de locación, de modo que A ↔ B.

      La propiedad DAS y la relación de RI permiten distinguir entre VA y aquellos otros del tipo representado por llenar o echar (VNA), que solo pueden aparecer en una u otra variante de la ALT. Los VNA no expresan afectación de sus dos objetos: llenar la bañera de agua solo supone la afectación de la locación; echar agua en la bañera, solo la afectación del locado. Tampoco existe entre parejas de VNA —como echar/llenar; meter/atiborrar; colocar/rodear, etc.— relación RI, sino otro tipo de relación semántica que, siguiendo a Galán (2000), hemos denominado reciprocidad alterna: llenar la bañera de agua requiere echar agua en la bañera, pero de echar agua en la bañera no se sigue llenar la bañera de agua.

      5.3. Componentes semánticos La relación semántica RI que se establece entre las raíces verbales de la ALT es idéntica a la existente entre otras raíces implicadas en eventos de transferencia, a saber: (i) parejas verbales no homónimas en construcciones con alternancia sujeto/oblicuo (OBL), como comprar/vender, y (ii) parejas homónimas en construcciones con alternancia objeto directo (OD)/OBL, similar a la alternancia de dativo en inglés, como ejemplifican alquilar, obsequiar o proveer. Es preciso, pues, determinar qué condiciones adicionales son requeridas en español por las raíces verbales para intervenir en la ALT.

      De acuerdo con los conceptos de reglas de alcance amplio o generales y reglas de alcance estrecho o específicas establecidos por Pinker (1989), creemos que las condiciones suficientes, a diferencia de las necesarias, son específicas para cada lengua. En el caso del español, estas condiciones se relacionan con los componentes semánticos requeridos por las raíces verbales implicadas en la ALT, entre los cuales el componente semántico de manera no juega ningún papel determinante, en contraste con la hipótesis establecida por Levin (2006), Levin y Rappaport Hovav (1998) y Rappaport Hovav y levin (1998) para el caso del inglés.

      En la mayoría de los estudios sobre la ALT se considera que los VA forman un grupo homogéneo, más allá de sus peculiaridades idiosincrásicas. Contrariamente, nuestro análisis muestra que los VA españoles no solo son heterogéneos por lo que respecta a sus características aspectuales, sino que también la distinta combinación de componentes semánticos que los caracteriza nos permite distinguir entre ellos dos grupos claramente diferenciados: VA de desplazamiento (VAD), como poner, salpicar, pinchar, rociar, untar, cargar, vaciar, etc., y VA de manera de movimiento (VAM), como frotar, friccionar, golpear, restregar, menear, remover, etc.

      Los VAD reúnen los componentes semánticos de dirección ("DIR") y resultado ("RES"). En la variante de locado (cargar el heno en el camión) estos componentes se combinan con un “SP DIR” (en el camión); en la variante de locación (cargar el camión con heno) el componente "DIR" es cancelado, de modo que el componente "RES" se conjuga con un “SP RES” no direccional (con heno).

      Los VAM combinan su componente semántico de manera ("MAN") en la variante de locado (frotar el trapo en el suelo) con un SP locativo (“SP LOC”), no direccional (en el suelo), y en la variante de locación (frotar el suelo con el trapo) con un SP de instrumento (“SP INS”), no resultativo (con el trapo).

      Junto con la propiedad DAS y la relación RI, los componentes semánticos de los VA nos permiten: (i) distinguir claramente entre estos y los VNA, ya sean de variante de locado (echar, tirar) o de variante de locación (llenar, rodear, etc.), (ii) excluir del fenómeno representado por la ALT a los verbos estativos transitivos que participan en alternancias predicativas del tipo tener granos en la cara / tener la cara con granos —de acuerdo con Moreno Cabrera (2011) y en oposición a Cifuentes (2008, 2010)—, (iii) proporcionar una explicación a diversos aspectos relacionados con el fenómeno, como son el comportamiento variable de determinados verbos (poner, grabar o vaciar), las diferencias entre los verbos de ubicación (cargar) frente a los de remoción (descargar, vaciar), las falsas alternancias (separar, absolver), y, en especial, (iv) constatar que la ALT en español no contraviene en modo alguno lo estipulado por Talmy (1985) en relación a la tipología de las lenguas.

      En efecto, el encaje de la ALT en los patrones de lexicalización del español puede observarse tanto en los VAD como en los VAM. Así, en los primeros el componente "MAN", que pueden poseer en mayor o menor grado, resulta irrelevante para la ALT. En cambio, es la presencia del componente "DIR" en la variante de locado y su cancelación en la variante de locación lo que posibilita la participación en el fenómeno de estos verbos y explica adecuadamente por qué otros VNA de significado próximo solo pueden intervenir en una u otra variante: llenar, por ejemplo, no es admisible en la variante de locado (*llenar el agua en la bañera) por carecer de componente "DIR"; en contraste, es la incapacidad de echar para cancelar dicho componente lo que impide su inserción en la variante de locación (*echar la bañera con agua).

      Por otra parte, las raíces verbales con componente "MAN" lingüísticamente relevante (las que corresponden a los VAM: frotar, restregar, friccionar, etc.) solo pueden intervenir en la ALT a condición de que no expresen ni dirección ni resultado, es decir, solo cuando se combinan con un “SP LOC” en la variante de locado y un “SP INS” en la variante de locación. Ello explica por qué frotar no puede insertarse en construcciones que impliquen desplazamiento o resultado, como frotar las huellas de la bola de cristal o frotar la bola de cristal de huellas (véase Mateu 2000, 2002), pero sí en otras en que dichos componentes no aparecen (frotar el trapo en el suelo o frotar el suelo con el trapo).

      5.4. Las estructuras argumentales Puesto que no existe un único tipo de VA en español, tampoco existe una única estructura que pueda representar su proyección argumental. Las EA de esta clase de verbos se ajustan, por tanto, a los distintos componentes semánticos que caracterizan a los dos grupos anteriormente comentados.

      5.4.1. Estructura argumental de los verbos alternantes de desplazamiento (i) Carácter triádico en ambas variantes de la ALT.

      En oposición a Mateu (2000, 2002, 2017) y de acuerdo con Mayoral Hernández (2015), consideramos que el OBL, junto al OD y al argumento agente, es constituyente argumental en las dos variantes de la ALT, pues permite la atribución de papel temático al OD en ambas construcciones.

      (ii) Los constituyentes argumentales encajan en las EA causativas de coincidencia terminal (CT) y coincidencia central (CC) definidas por Hale y Keyser (1993, 2002) para los verbos denominales de locación (put the book on the shelf) y de locado (put the horse with saddle). Disentimos así de la explicación proporcionada para los VA ingleses por Levin (2006) y Levin y Rappaport Hovav (1998), quienes sostienen que la ALT se basa en una ampliación de estructuras simples (con un solo argumento), proyectadas por raíces verbales con componente “MAN”, hasta formar estructuras complejas.

      (iii) En las estructuras básicas de CT y CC se incrustan sendas cláusulas que codifican el cambio de estado o afectación compartida por locado y locación: [causar-ir-a-estar [cargado] el heno en el camión] / [causar-llegar-a-estar [cargado] el camión con heno]. La incorporación al verbo causativo de la raíz léxica de la cláusula incrustada explica el carácter denominal o deadjetival del verbo, la aparición en superficie de formas participiales (poner el heno cargado en el camión / poner el camión cargado de heno/) y la participación de verbos ligeros en la ALT (poner unas gotas de aceite en una sartén / poner una sartén con unas gotas de aceite).

      (iv) La incorporación de los valores semánticos implícitos en las relaciones de CT y de CC al verbo causativo en las variantes respectivas encaja con la relación de RI que mantienen entre sí las correspondientes raíces verbales.

      (v) A cada uno de los grupos aspectuales que distinguimos entre los VAD les corresponden EE propias, es decir EA de tipo sintáctico-aspectual, siguiendo el modelo establecido por Ramchand (2008): Así, a los VAD télicos (pinchar, poner) les asignamos la misma EE que a los verbos télicos triádicos (comprar, poner, dar); a aquellos otros cuya interpretación es télica cuando su argumento interno está delimitado y atélica en caso contrario (rociar, untar), la EE propia de los verbos con objeto incremental (leer, comer); por último, los verbos aspectualmente ambiguos (cargar, vaciar), se asocian con las EE de los dos anteriores.

      5.4.2. Verbos alternantes de manera de movimiento (i) Los VAM presentan también una EA triádica pues, como sucede en el caso de los VAD, la presencia del OBL es necesaria para asignar papel temático al OD y para determinar, por tanto, el significado verbal.

      (ii) Dado que estos verbos no expresan ni desplazamiento ni resultado, su EA no se acomoda a las relaciones de CT y de CC.

      Así, el SP en la variante de locado no expresa dirección, sino locación (frotar el trapo en el suelo), lo cual concuerda con la incapacidad de los verbos cuyo componente relevante es "MAN" para expresar la dirección como satélite. Por tal razón, la combinación de estos verbos con un “SP DIR” produce un resultado agramatical: *frotar las huellas de la bola de cristal.

      Por otra parte, en la variante de locación, el SP no expresa resultado, sino instrumento, como lo prueba la imposibilidad de sustituir la preposición con por la preposición partitiva de, propia de la afectación holística (*frotó el suelo del trapo) y la participación de estos verbos en la variante cruzada de la alternancia (véase Lewandowski 2016), a diferencia de lo que ocurre con los VAD: frotar con el trapo en el suelo / *cargar con el heno en el camión.

      (iii) Aspectualmente este tipo de verbos constituyen actividades puras, esto es, son siempre atélicos. Puesto que su OD no experimenta un cambio de estado mensurable no es necesario incrustar en su EA una cláusula que lo represente. Prueba de ello es que, a diferencia de lo que acontece con los VAD, los VAM no admiten expresiones del tipo *poner el trapo frotado en el suelo o *poner el suelo frotado con el trapo. La propiedad DAS es expresada en estos verbos por una raíz nominal común fusionada en la variante de locado con un verbo de transferencia (DAR) y en la variante de locación con un verbo de recepción (RECIBIR). Así —inspirándonos en la propuesta de Hale y Keyser (1999) para la formación de determinados verbos ingleses como calve ‘parir un ternero’ y la de Ramchand (2008) para los que denomina conflation verbs—, frotar sería el resultado de [DAR + frote] en la variante de locado y de [RECIBIR + frote] en la variante de locación (cf. la propuesta de Mateu 2000 para el verbo inglés rub ‘frotar’). Por consiguiente, la relación de RI requerida para la ALT se sustenta en estos verbos en la oposición semántica que se establece entre los conceptos de transferencia y recepción.

      (iv) El nominal común a ambas variantes de la alternancia que expresa la propiedad DAS aporta además el componente semántico “MAN”, responsable de la caracterización aspectual atélica del evento y del comportamiento observado por estos verbos en relación a la inacusatividad y a la agentividad. Así, mientras los VAD admiten su participación en alternancias causativas/inacusativas (cargar el heno en el camión / estar cargado el heno en el camión) y su sustitución por verbos ligeros (el heno ocupar el camión / el camión tener heno); los VAM exigen un sujeto agente, de modo que ni pueden participar en estructuras inacusativas ni admiten su sustitución por verbos ligeros.

      (v) Los VAM denotan siempre eventos atélicos, por lo que no distinguimos entre ellos diferentes clases aspectuales. Les corresponderían EE como las propuestas por Ramchand (2008) para los verbos atélicos representados por push ‘empujar’, cuya interpretación aspectual es indiferente a la delimitación de su OD.

      6. Perspectivas de investigación Por último, creemos que los resultados obtenidos abren diversas posibilidades de investigación, entre las que cabe destacar: (i) el análisis de la ALT desde la perspectiva de los distintos patrones de lexicalización de las lenguas, (ii) la relación entre VA y otros verbos de transferencia que participan también en diversos tipos de alternancia y (iii) la aplicación de la oposición semántica basada en la RI al tratamiento lexicográfico de los VA.

      Referencias Borer, Hagit. 2005a. Structuring Sense, Vol. I: In Name Only. Oxford: Oxford University Press.

      Borer, Hagit. 2005b. Structuring Sense, Vol. II: The Normal Course of Events. Oxford: Oxford University Press.

      Cifuentes Honrubia, José L. 2008. Removal verbs and locative alternations in Spanish. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA) 22: 37-64.

      Cifuentes Honrubia, José L. 2010. Clases semánticas y construcciones sintácticas: alternancias locativas en español. Lugo: Axac.

      Demonte, Violeta. 1991. Detrás de la palabra. Estudios de gramática del español. Madrid: Alianza Universidad.

      Galán Sánchez, Pedro J. 2000. El uso de la antonimia en el Libro I de los Epigramas de Marcial. Emérita Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM) 68.2: 307-327.

      Hale, Kenneth L. y Samuel J. Keyser. 1993. On Argument Structure and the lexical expression of syntactic relations. En K. L. Hale y S. J. Keyser, eds. The View from Building 20: Essays in Linguistics in Honor of Sylvain Bromberger, 53-109. Cambridge, Mass.: MIT Press.

      Hale, Kenneth L. y Samuel J. Keyser. 1998. The basic elements of Argument Structure. MIT Working Papers in Linguistics 32: 73-118.

      Hale, Kenneth L. y Samuel J. Keyser. 1999. Bound features, merge and transitivity alternations. MIT Working Papers in Linguistics 35: 49-72.

      Hale, Kenneth L. y Samuel J. Keyser. 2002. Prolegomenon to a Theory of Argument Structure. Cambridge, Mass.: MIT Press.

      Levin, Beth. 2006. English object alternations: A unified account, Universidad de Stanford. Accesible en http://www.stanford.edu/bclevin/pubs.html.

      Levin, Beth y Malka Rappaport-Hovav. 1998. Morphology and Lexical Semantics. En A. Zwicky y A. Spencer, eds. The handbook of Morphology, 248-271. Oxford: Blackwell.

      Lewandowski, Wojciech. 2014. La alternancia locativa en castellano y polaco: un análisis tipológico-construccional. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Accesible en https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_27548/wl1de1.pdf.

      Lyons, John. 1980. Semántica. Traducción de Ramón Cerdá. Barcelona: Teide.

      Mateu, Jaume. 2000. Lexicalization patterns and the Locative Alternation, Universidad Autónoma de Barcelona. Accesible en http://filcat.uab.cat/clt/publicacions/reports/pdf/GGT-01-5.pdf.

      Mateu, Jaume. 2002. Argument Structure: Relational construal of the syntax-semantics interface. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Accesible en https://www.tdx.cat/handle/10803/4828#page=29.

      Mateu, Jaume. 2017. Two types of locative alternation. En A. Álvarez e Í. Navarro eds. Verb Valency Changes. Theoretical and typological perspectives. Typological Studies in Language 120, 103-111. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. Accesible en http://filcat.uab.cat/clt/membres/professors/Final_Vers_nov16_LOC_ALTERNATION_.pdf.

      Mayoral Hernández, Roberto. 2015. The Locative Alternation as an Unaccusative Construction: Verbs Types and Subject Position in Spanish. Múnich: Lincom GmbH.

      Moreno Cabrera, Juan C. 1998. Las alternancias locativas en el marco de la semántica de los esquemas eventivos. En M. D. Muñoz y M. Casas, coords. IV Jornadas de Lingüística, 143-171. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

      Moreno Cabrera, Juan C. 2011. Las alternancias locativas y sus restricciones. En M. V. Escandell Vidal, M. Leonetti y C. Sánchez López. 60 problemas de gramática, 127-131. Madrid: Ediciones Akal.

      Pinker, Steven. 1989. Learnability and Cognition: The Acquisition of Argument Structure. Cambridge, Mass.: MIT Press.

      Ramchand, Gillian. 2008. Verb meaning and the lexicon. Cambridge: Cambridge University Press.

      Rappaport-Hovav, Malka y Beth Levin. 1998. Building verb meanings. En M. Butt y W. Geuder, eds. The Projection of Arguments: Lexical and Syntactic Constraints. Stanford: CSLI Publications.

      Talmy, Leonard. 1985. Lexicalization patterns: Semantic structure in lexical forms. En T. Shopen, ed. Language Typology and Syntactic Description III: Grammatical Categories and the Lexicon, vol. 3, 57-149. Cambridge: Cambridge University Press.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno