Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las políticas públicas para la acción colectiva en el medio rural: caso de riego para pequeños productores en colombia

  • Autores: Juan Patricio Molina Ochoa
  • Directores de la Tesis: Pedro Sánchez-Zamora (dir. tes.), Rosa Gallardo-Cobos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Felisa Ceña Delgado (presid.), Dionisio Ortiz Miranda (secret.), Iván Alonso Montoya Restrepo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS Este trabajo, enmarcado en la problemática de la eficacia de las políticas públicas de distritos de riego en Colombia, tuvo el propósito de examinar la incidencia de la acción colectiva en la aplicación de esas políticas. Se identificaron y discutieron variables individuales y organizacionales, al igual que las políticas vigentes en el contexto de su evolución histórica. Complementado con un marco conceptual, este análisis fue la base para la formulación de recomendaciones orientadas a mejorar la eficacia de las políticas públicas en riego asociativo.

      Las políticas de desarrollo rural en Colombia han enfatizado en el incremento de la productividad agrícola a través del impulso de distritos de riego ejecutados por asociaciones de pequeños productores. El Estado ha aportado recursos económicos para la financiación de los proyectos y las organizaciones han asumido responsabilidades en la construcción, operación y mantenimiento de obras para la captación, conducción y distribución del agua, al igual que para su uso sostenible.

      En el marco de esta realidad, esta investigación se originó en la experiencia del autor en la dirección de la interventoría integral que adelantó la Universidad Nacional de Colombia a proyectos de riego asociativo ejecutados en el país entre 2012 y 2014. Durante ese periodo se detectaron dificultades en el desempeño de las organizaciones, lo que motivó a profundizar en su conocimiento. Esta problemática relacionada con el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Estado, planteó inquietudes sobre la solidez grupal y perdurabilidad de la acción colectiva y sus posibles consecuencias sobre éxito futuro de los proyectos de riego y, por tanto, sobre la eficacia de las políticas.

      2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN Se aplicó un método mixto de investigación que enriqueció la comprensión de los resultados: los cuantitativos concernientes a las características de los individuos y los cualitativos a sus percepciones sobre las organizaciones y su contexto.

      En cuanto a la dimensión individual se encontró que la inclinación favorable a la acción colectiva se relaciona con propietarios de predios y de unidades agrícolas familiares con predominio de ingresos relativos más elevados, con títulos de tenencia, participación creciente en los mercados, disponibilidad de medios de transporte para la venta de productos y mayores niveles de acceso a servicios sociales como educación y salud, lo que explica, a su vez, que sean los de mejor conocimiento de las normas de funcionamiento de los distritos de riego. No obstante, se encontró que la mayoría de productores vive en condiciones de pobreza, con carencias en las variables referidas, lo que explicaría la baja inclinación a la acción colectiva.

      Complementariamente, la perspectiva organizacional, sugiere que en la acción colectiva interviene negativamente: una conciencia del agua sesgada hacia su aprovechamiento como recurso productivo, sin contemplar los intereses grupales y los acuerdos de gestión colectiva; una visión instrumental de las organizaciones, concebidas exclusivamente como medio para acceder a financiación pública sin propósitos de largo alcance; una estructuración de las organizaciones limitada a las exigencias estatales, sin preocuparse por acuerdos que interpreten los intereses de sus miembros más allá de la construcción de las obras; un fraccionamiento interno de las organizaciones entre directivos y bases, expresado en desconfianza mutua, ausencia de liderazgos y existencia de dos grupos de productores, el minoritario de disposición a la acción colectiva y el mayoritario de ausencia de esa inclinación; a lo anterior, se suma la adversidad del entorno ambiental, socio económico y político institucional, que refuerza la ocurrencia de los factores mencionados.

      La conexión de estos resultados con la trayectoria de las políticas de riego en Colombia sugiere la gestación de una transición en la que el protagonismo histórico del ingeniero civil, está siendo equiparado por el de grupos de productores de avanzada quienes, al asumir una visión integral de los proyectos, articulan de acuerdo con sus intereses la perspectiva de infraestructura con la de producción y del mercado.

      La investigación indica la importancia de un conjunto de políticas orientadas a la creación de condiciones para que los productores puedan desempeñarse mejor en sus organizaciones y asumir funciones para las que no han estado capacitados. Ello supondría la provisión de bienes públicos y la atención a los problemas estructurales de la vida en el campo, como el acceso a la tierra, los derechos de propiedad, la inserción a los mercados, la educación y servicios sociales. En ese orden de ideas, también es relevante para la acción colectiva, la creación de acuerdos propios y autónomos en las organizaciones.

      3. CONCLUSIONES Desde la órbita individual, se concluye que, al confrontar los resultados cuantitativos con teorías sobre pequeños productores de agricultura familiar campesina, los hallazgos de la investigación son coherentes con los planteamientos sobre heterogeneidad de los productores y sus dinámicas económicas. De ahí que se podrían aceptar como concluyentes las evidencias según las cuales los productores con un alto nivel de acción colectiva tienen los mayores valores en sus índices natural, humano, económico y técnico. Para aquellos con bajos niveles de acción colectiva ocurre lo contrario. Pero además de estas características individuales de los integrantes de las organizaciones, su acción colectiva también se ve afectada negativamente por factores colectivos como un entendimiento del agua restringido a lo material, una conformación de las organizaciones inducida y limitada a los requisitos estatales y una ausencia de acuerdos organizacionales propios, todo lo cual tiene implicaciones en la fragmentación grupal y en debilidades de participación y liderazgo.

      El análisis conduce a concluir que no es deseable para el país que se mantengan las políticas de riego centradas solamente en infraestructura física. De ahí que sería recomendable que éstas articularan factores como los ya mencionados, incluyendo un acompañamiento responsable del Estado a la iniciativa de los productores, en el entendido de que los integrantes de las organizaciones son quienes pueden resolver mejor sus propios propósitos y acuerdos para una acción colectiva sólida.

      4. BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Añaños, M. (2014). La idea de los bienes comunes en el sistema internacional : ¿renacimiento o extinción ? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XIV, 153–195.

      Bollier, D. (2016). Pensar desde los comunes una breve introducción. Madrid: Traficantes de Sueños : Cornucopia : Tinta Limón Ediciones.

      Buendía-Martínez, I. y Côté, A. (2014). Desarrollo territorial rural y cooperativas : un análisis desde las políticas públicas. Cuadernos de Desarrollo Rural, 74, 35–54. https://doi.org/10.11144/javeriana.CRD11-74.dtrc Crane, B. and Hartwell Ch.J. (2019). Global talent management : A life cycle view of the interaction between human and social capital. Journal of World Business, 54(2), 82–92.

      Fonseca, F., Montalba, R., y García, M. (2015). Redes sociales , capital social y acción colectiva en dos territorios campesinos de la región de La Araucanía , en Chile , para enfrentar problemas asociados al acceso al agua. Papers: Revista de Sociología, 9004, 577–606. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2169 Garrido, S. (2014). Plenty of trust , not much cooperation : social capital and collective action in early twentieth century eastern Spain. European Review of Economic History, 18, 413–432.

      Hardin, G. (2005). La tragedia de los comunes. POLIS, Revista Latinoamericana, 4 (10). Retrieved from www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541023 Landini, F. (2011). DOSSIER Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23), 1515–5994. https://doi.org/ECONOMIA CAMPESINA Lee, J. and Lee, H. (2016). Human capital in the long run. Journal of Development Economics, 122, 147–169.

      Martinez, L. y Cielo, C. (2017). Bienes comunes y territorios rurales: una reflexión introductoria. Eutopía, (2007), 7–16.

      Millán, R. (2015). Capital social : su papel en los dilemas de cooperación y la coordinación de acciones. Estudios Sociológicos, XXXIII: 98, 259–284.

      Molina-Ochoa, J.P.; Gallardo-Cobos, R.; Sánchez-Zamora, P. (2019) An Analysis of Irrigation Organizations in Colombia through the Prism of Collective Action. Agriculture 2019, 9(11), 235; https://doi.org/10.3390/agriculture9110235 Narváez, C. (2014). Asociaciones y cooperativas rurales : factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia . Una reflexión sobre el caso de Viotá , Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo, 22, 35–53.

      Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva (Primera ed). México, D.F.: Editorial Limusa.

      Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155–233.

      Pereira, G. (2006). Capacidades individuales y capacidades colectivas. Sistema, 195, 35–51.

      Poteete, A., Janssen, M., Ostrom, E. (2012). Trabajar Juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. U. UMAN, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IASC; IASC CIDE, Colsan, CONABIO, CCMMSS, FCE:, México D. F., 2012.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno