Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Disorderly speech in audiovisual fiction and its translation: portrayals of characters under the influence of alcohol and drugs

Guillermo Parra López

  • Esta tesis parte de la premisa de que, además de su impacto evidente en el comportamiento, el lenguaje corporal y el rendimiento cognitivo, el abuso de drogas y alcohol puede tener un impacto en el habla de los usuarios. El concepto de “lenguaje alterado” (“disorderly speech” o “DIS”, en inglés) (Parra López, 2016) surge de la necesidad de dar cuenta de la representación de este fenómeno, frecuente en ficción audiovisual, y de sus consecuencias para la traducción. Creo que la investigación sobre este tema puede ser útil para los estudios fílmicos y de traducción, tanto a la hora de escribir y analizar películas como de traducirlas y entender sus traducciones.

    Un buen punto de partida para el estudio del lenguaje alterado es la noción de “marcador”, introducida por Catford (1965) en el ámbito de la traducción y desarrollada por Mayoral (1999), entre otros. El lenguaje alterado puede verse como un tipo de lenguaje marcado (en el sentido de que no es neutro) que requiere un enfoque multifacético, combinando las perspectivas de la oralidad fingida (p. ej., Chaume, 2001), el estilo (p. ej., Leech y Short, 1981), la variación lingüística (p. ej., Mayoral, 1999) y L3 y el multilingüismo (Corrius y Zabalbeascoa, 2011).

    Por un lado, el lenguaje alterado se puede considerar como una forma transitoria y contextual de variación lingüística diferente al dialecto o el registro. Además, los conceptos de L3 y multilingüismo, en un sentido amplio, también nos dan una idea sobre las posibilidades de traducción del fenómeno. Por otro lado, el lenguaje alterado también se puede entender como un elemento estilístico. Al fin y al cabo, los actores de un producto audiovisual de ficción, como una película o una serie, interpretan los papeles diseñados por el guionista bajo la dirección de un cineasta. Por esta razón, el lenguaje alterado no debe confundirse con la representación de un trastorno real del lenguaje. En su lugar, refleja la percepción del autor de la alteración y la forma en que este quiere retratarla en pantalla.

    El lenguaje alterado se puede presentar a diversos niveles lingüísticos, incluidos el fonético-fonológico, el morfológico, el léxico-semántico y el sintáctico. Sus marcadores, por tanto, pueden ser tan pequeños como un único sonido o fonema y tan grandes como la duración de un monólogo, con la diferencia de tratamiento que esto implica de cara a la traducción. Algunos de los factores que parecen tener un impacto en la traducción de dichos marcadores incluyen la funcionalidad, la modalidad de traducción, la facilidad de reconocer el fenómeno en el texto de partida, la relevancia para la trama (que suele estar relacionada con la comprensibilidad), e incluso la flexibilidad de la lengua meta para reproducir ciertos marcadores.

    En el capítulo 1, introduzco el doblaje y la subtitulación interlingüística, formas predominantes de traducción audiovisual en las que se centra la tesis. Se detallan las particularidades del tratamiento que recibe el diálogo en ambas modalidades, así como los conceptos más relevantes de la literatura, incluidos la representación de la oralidad en ficción y la naturaleza multimodal o intersemiótica de los textos audiovisuales, en contraposición con otros tipos de texto. El capítulo concluye con un repaso de estudios previos que enfocan la traducción audiovisual desde una perspectiva tanto descriptiva como prescriptiva y que podrían tener un impacto sobre el tratamiento del lenguaje alterado como fenómeno que implica el uso de lenguaje no estándar.

    El segundo capítulo está dedicado a los trastornos y defectos del habla tal como se describen en estudios clínicos y empíricos. Facilito una tipología general de trastornos del lenguaje, así como los fundamentos de la terminología utilizada en el ámbito, que aplico a la descripción del lenguaje alterado. A continuación, se abordan los efectos del alcohol y las drogas en el habla, que se manifiestan en forma de marcadores. Se proporciona una lista de sustancias que provocan trastornos del habla, además de mencionar los síntomas más habituales de su consumo. A pesar de la falta de consenso y especificidad observada en la literatura, se argumenta a favor de su utilidad para los estudios fílmicos y de traducción.

    El capítulo 3 tiene como objetivo delimitar el concepto de lenguaje alterado, empezando por ofrecer una perspectiva general de los diferentes tipos de productos audiovisuales que representan el consumo de sustancias y sus efectos y la forma en que estos se plantean, que puede ser completamente ficticia, realista o incluso real. A continuación, se especifica la contribución de la estilística, la variación lingüística y el multilingüismo para entender el lenguaje alterado como una forma ficticia de lenguaje marcado, con especial énfasis en la teoría de L3 (Corrius y Zabalbeascoa, 2011). Aparte de desarrollar el concepto de marcador y la utilidad del modelo de árboles binarios para explicar su traducción, propongo caracterizar el lenguaje alterado mediante una serie de variables cualitativas y cuantitativas.

    El capítulo 4 describe la metodología que se ha seguido en la tesis, con especial énfasis en la elaboración y la explotación de un corpus de películas, todas ellas rodadas en inglés y traducidas al español. La gran cantidad de información obtenida de las películas y los fragmentos analizados requirió el uso de una base de datos específica, el diseño de la cual se explica al detalle. Dicha base de datos permite realizar un análisis exhaustivo y sistemático de los marcadores, ya que ofrece la posibilidad de etiquetar, describir y filtrar cualquier caso de lenguaje alterado. Se facilita, además, una lista de las convenciones utilizadas para la transcripción de las versiones original y doblada.

    Los resultados del análisis se desarrollan de los capítulos 5 al 8, en orden creciente: en primer lugar, los errores de pronunciación y articulación; segundo, los fenómenos morfológicos y silábicos; tercero, los marcadores léxico-semánticos, y, finalmente, los rasgos sintácticos. Para cada uno de estos niveles lingüísticos se ha diseñado una tipología exhaustiva de marcadores basada en los casos encontrados en los textos de partida, acompañada de una descripción de las soluciones de traducción encontradas en el corpus y de posibles alternativas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus