Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desistimiento delincuencial y respuestas penales para consumidores de drogas. Estudio de caso en los tribunales de tratamiento de adicciones de nuevo león

  • Autores: Rodolfo Tadeo Luna de la Mora
  • Directores de la Tesis: Esther Blay Gil (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Cid Moliné (presid.), José Zaragoza Huerta (secret.), Juan Gonzalo Escobar Marulanda (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral tiene como objetivo central conocer el impacto que los Tribunales de Tratamiento de Adicciones tienen en el proceso de desistimiento delincuencial de las personas que pasan por ellos. Para lograrlo, este documento presenta la noción teórica del desistimiento delincuencial como postura desde la cual observar la realidad de las personas que abandonan la delincuencia y las estrategias del sistema penal que pueden ayudar a lograrlo; y después de explorar la relación entre consumo de drogas y delincuencia; y explicar el punto de vista teórico que da lugar a los Tribunales de Tratamiento de Adicciones de Nuevo León, por medio de una metodología cualitativa se resalta su potencial para el desistimiento de los participantes, desarrollado principalmente mediante estrategias relacionales entre los profesionales y los participantes derivadas de la Justicia Terapéutica y mediante las relaciones entre los participantes mismos.

      El objeto de estudio de la presente tesis doctoral es el análisis de una estrategia penal concreta, centrada en la deshabituación de personas que han cometido delitos debido a su adicción a las drogas, los Tribunales de Tratamiento de Adicciones (TTA), desde la perspectiva del desistimiento delincuencial.

      Plantear una investigación sobre desistimiento y sobre los Tribunales de Tratamiento de Adicciones obliga a observar previamente el desarrollo teórico de dos grandes cuestiones: el desistimiento delincuencial, por un lado, y las respuestas penales a la delincuencia relacionada con el consumo de drogas, por el otro.

      El desistimiento delincuencial puede entenderse, a grandes rasgos, como un proceso dinámico, en el que cambios individuales y factores sociales interactúan para que una persona identifique su situación personal de delincuencia como transitoria y se genere un cambio de conducta a largo plazo.

      Se trata de una línea de trabajo de la criminología contemporánea que se centra en explicar el proceso, los mecanismos y las situaciones concretas en que personas que han cometido delitos abandonan la delincuencia en favor de asumir un estilo de vida prosocial.

      El abandono de la delincuencia ha sido observado con atención desde hace muchos años, especialmente por criminólogos interesados en el curso de vida de personas delincuentes o en las trayectorias delictivas de las mismas. Sin embargo, el desistimiento surge como objeto central de investigación a partir del año 2001, cuando se lleva a cabo el Estudio sobre desistimiento de Liverpool (Liverpool Desistance Study), que busca una comprensión más profunda del proceso de abandono de la delincuencia desde el punto de vista de las personas que lo están viviendo (ver: Maruna, Porter y Carvalho, 2004).

      A partir de entonces, múltiples estudios sobre desistimiento, desarrollados principalmente en países angloparlantes, han ido ampliando la comprensión del fenómeno, y a la vez han sido cada vez más específicos al centrarse en el desistimiento de poblaciones concretas, como la constituida por consumidores de drogas (Schroeder, Giordano y Cernkovich, 2007), traficantes de drogas (Campbell y Hansen 2012), mujeres (Rodermond, Kruttschnitt, Slotboom y Bijleveld, 2016), personas que han cometido delitos determinados, como delincuentes sexuales (Göbbels, Ward y Mills, 2012); o la relevancia para el desistimiento de estrategias penales concretas, como la prisión (Cid y Martí, 2011), la probation (Farrall, 2002; 2014) o la parole (Morash, 2009).

      Por otro lado, la sobrerrepresentación de consumidores de drogas en los sistemas penales de los países de nuestro contexto (Fazel, Bains y Doll, 2006), apunta la existencia de una relación entre consumo de drogas y delincuencia (Muñoz Sanchez y Díez Ripollés, 2004; Caulkins, 2006; Bean, 2008). Desde diversas jurisdicciones se han desarrollado estrategias para atender de forma específica a las personas que pasan por el sistema penal por haber cometido un delito y que, además, son consumidoras problemáticas de drogas (Wundersitz, 2007).

      Algunas de estas respuestas se presentan como alternativas al imperante modelo prohibicionista respecto al consumo de drogas (del Olmo, 1997; Umprimmny, 2006) y asumen una visión de salud pública y centrada en la persona. Dentro de este grupo podemos encuadrar a los Tribunales de Tratamiento de Adicciones, una estrategia basada en la Justicia Terapéutica (TJ por sus siglas en inglés) (CICAD, 2016a) creada en el 2009 en Nuevo León, como una adecuación al contexto mexicano de las Drug Tratment Courts norteamericanas (Tribunales de Tratamiento de Drogas). Los Tribunales de Tratamiento de Adicciones de Nuevo León utilizan la figura legal de la suspensión condicional del proceso para brindar tratamiento de deshabituación a las drogas, a “una persona que cometió un delito bajo el efecto de una sustancia psicotrópica o narcótico, o con el fin de obtener recursos para adquirir drogas” (Cadena Montoya, Santamaría González y García Rivas, 2013: 125).

      La finalidad última de esta tesis doctoral es conocer el impacto que los Tribunales de Tratamiento de Adicciones tienen en el proceso de desistimiento delincuencial de las personas que pasan por ellos.

      Para lograrlo, y con posterioridad al abordaje de las cuestiones teóricas y conceptuales previas mediante una sistematización de las principales aportaciones criminológicas sobre desistimiento, desistimiento asistido, consumo problemático de drogas, y desistimiento de personas con consumo problemático de drogas, se han planteado tres objetivos específicos: (a) Conocer el funcionamiento de los TTA para identificar las prácticas y los elementos útiles para el desistimiento; (b) Identificar la forma en que las prácticas útiles al desistimiento desarrolladas dentro de los TTA se relacionan con las ideas propuestas por la Justicia Terapéutica, y (c) Explorar las narrativas de los participantes de los TTA para dilucidar trayectorias y estrategias utilizadas para iniciar o mantenerse en el desistimiento, y de esta forma, analizar si el paso por los TTA tiene un impacto en el mismo.

      Plantear una investigación que estudie desde la perspectiva del desistimiento delincuencial el funcionamiento de una estrategia dirigida a la delincuencia relacionada con consumo de drogas tiene sentido por diversas razones: Primero, existe un relativo vacío de conocimiento. Los estudios sobre desistimiento son incipientes en contextos latinoamericanos, y hasta donde alcanza nuestro conocimiento, nulos en México. Además, a pesar de la probada sobrerrepresentación de consumidores de drogas en el sistema penal, y de que algunas investigaciones mencionen el consumo de drogas como factor relevante para el desistimiento, existe una baja representación de este grupo de personas en la investigación general sobre desistimiento (Colman y Vander Laenen, 2017).

      Al mismo tiempo, a pesar de que hace diez años se empezaron a desarrollar los TTA en México, existe muy poca información respecto su funcionamiento, salvo evaluaciones realizadas por su promotores (CICAD, 2014), propuestas teóricas sobre su funcionamiento (CICAD, 2013), minutas sobre reuniones para discutir su pertinencia (Ruiz Gómez, 2015) o evaluaciones jurídicas (Ramírez Hernández, 2016). De ellas, sólo la evaluación realizada por CICAD (2014) comportó la recogida y análisis de datos empíricos a través de trabajo de campo.

      En segundo lugar, resulta pertinente problematizar el funcionamiento de los TTA de Nuevo León, debido a la expansión de este tipo de programas a nivel mundial, especialmente en las Américas, por medio del impulso de la Organización de Estados Americanos; y concretamente en México, que con posterioridad a la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales en 2016, permite otorgar el beneficio de la suspensión condicional en todo el territorio nacional, lo que ha posibilitado la expansión de los TTA en distintos Estados de la Federación y cuyo modelo a seguir es de el de los TTA de Nuevo León.

      Una tercera razón, más general, está relacionada con la necesidad de observar con detenimiento estrategias y programas que aborden el consumo de drogas desde una postura distinta al prohibicionismo y la criminalización, todo ello con el objetivo de conocer qué funciona y brindar evidencia empírica que ayude a fortalecer respuestas alternativas a la criminalización de personas consumidoras de drogas.

      Para abordar las cuestiones teóricas previas al trabajo empírico se ha realizado una revisión bibliográfica en la que se ha tratado de incluir las principales aportaciones que desde la criminología se han realizado sobre el proceso de abandono de la delincuencia y sobre el papel de las estrategias penales que útiles en favorecer el desistimiento; y sobre la relación entre el consumo de drogas y delincuencia y las estrategias penales encaminadas a promover el abandono del consumo de drogas.

      Para conocer el impacto que tienen los TTA en el desistimiento de sus participantes se ha realizado una investigación empírica en los TTA de Nuevo León. La ruta metodológica elegida está basada en un enfoque cualitativo, mediante la utilización del método etnográfico, útil no solo cuando se aproxima a una realidad que ha sido poco estudiada, sino también conveniente para tratar de explicar procesos (Angrosino, 2012), especialmente aquellos que implican la intersección entre un cambio individual y un contexto social (Sullivan, 2016) como es el caso del desistimiento.

      Por medio del análisis documental, la observación participante, la recogida de relatos de vida y entrevistas semi estructuradas, entre agosto de 2016 y enero de 2017 se recolectó información en los tres TTA de Nuevo León: Guadalupe, Monterrey y San Nicolás. Los resultados de este trabajo buscan responder a los objetivos específicos planteados.

      Como consecuencia de todo lo anterior, la tesis doctoral se estructura de la siguiente forma:

      El capítulo I presenta la noción de desistimiento delincuencial como la base teórica que guiará los esfuerzos empíricos. Antes de revisar la principal bibliografía al respecto, se da un paso atrás para resumir la literatura sociológica sobre el abandono de roles sociales en general, del cual el desistimiento forma parte. Posteriormente se describen estudios previos que explican el desistimiento como parte de teorías más generales y después de esto, se explican los desarrollos teóricos más recientes al respecto. Debido a que distintos autores enfatizan factores específicos como productores centrales de desistimiento, al final del capítulo, se propone una teoría integrada de desistimiento que observa sin orden jerárquico determinado, tanto los factores individuales, como los factores sociales; y tanto los factores que dependen de la voluntad de la persona, como aquellos que inciden en el proceso y están fuera de sus manos, que la literatura disponible considera relevantes para desistir.

      El capítulo II está centrado en las estrategias penales que han evidenciado favorecer, promover o asistir al desistimiento. Dichas estrategias se dividen para su estudio entre aquellas llevadas a cabo como parte de una pena privativa de libertad, es decir, en el interior de la prisión; y aquellas estrategias desarrolladas en la comunidad y basadas en una relación de supervisión. En última instancia, este capítulo busca identificar prácticas de los agentes del sistema de justicia penal que resulten útiles al desistimiento, prácticas cuya existencia en los TTA se tratará de observar durante el desarrollo del trabajo empírico.

      Las cuestiones relacionadas con el consumo de drogas se abordan en el capítulo III: en él se hacen las precisiones conceptuales necesarias para poder hablar del consumo de drogas con la menor carga moral posible en un esfuerzo por la desestigmatización y descriminalización de las personas consumidoras de drogas. Luego, se presentan datos que ayudan a problematizar la relación entre el consumo de drogas y la delincuencia para después abordar las posibles direcciones de dicha relación. El capítulo termina explorando la relación entre el consumo de drogas y el desistimiento, para centrarse en el proceso de desistimiento de personas consumidoras de drogas.

      El capítulo IV aborda las estrategias penales relacionadas con el consumo de drogas, con el objetivo de ubicar los TTA de Nuevo León como parte de un conjunto de estrategias de derivación desarrolladas en distintos momentos del continuo que forma el procedimiento de justicia penal. Adicionalmente, los TTA han sido creados como una forma concreta de respuesta penal basada en la Justicia Terapéutica; para ganar en claridad se dedica una parte del capítulo a desarrollar las principales ideas de esta propuesta, para luego explicar las características de un conjunto amplio de tribunales basados en TJ de los cuales el TTA forma parte. El capítulo cierra con un apartado específico sobre los TTA de Nuevo León, explicando su origen, el marco normativo que los sustenta y su modelo ideal de funcionamiento.

      El capítulo V se dedica al trabajo empírico. Primero se plantean los objetivos concretos que se buscan lograr con el trabajo de campo y se explican las decisiones metodológicas y el procedimiento seguido para llevadas a cabo, tanto para la recolección de información, como para su análisis.

      La segunda parte del capítulo da cuenta los principales resultados obtenidos. Estos están estructurados en cuatro subapartados de acuerdo con los objetivos específicos planteados, más uno emergido del trabajo de campo: el funcionamiento de los TTA, la relación entre prácticas útiles al desistimiento con la TJ, el proceso de desistimiento de los participantes y el co-desistimiento. El capítulo acaba con la discusión centrada en el contraste entre la información derivada del trabajo empírico y las propuestas teóricas plasmadas en capítulos anteriores.

      En el apartado de conclusiones de este trabajo se sigue el orden general del documento para recuperar las principales aportaciones de cada capítulo. Al final, se presentan algunas recomendaciones para que el TTA de Nuevo León logre un impacto mayor en el proceso de desistimiento de sus participantes.

      Con base en los resultados del trabajo de campo realizado para la elaboración de la presente investigación, se puede concluir que los Tribunales de Tratamiento de Adicciones de Nuevo León tienen el potencial de promover y asistir el proceso de desistimiento delincuencial de sus participantes. Ello es así porque entre las prácticas observadas y significativas para los desistentes entrevistados se encuentran: • Una supervisión adecuada. La supervisión, seguimiento y la presentación recurrente ante autoridad judicial juegan un papel clave para que el TTA asista al desistimiento de sus participantes. La supervisión, de considerable intensidad, representa la oportunidad para que los participantes se desidentifiquen con su rol previo y empiecen a ensayar su rol desistente (Ebaugh, 1988); al mismo tiempo, las distintas obligaciones con las que debe cumplir proporcionan la estructura y rutina necesarias para fomentar el desistimiento, funcionando como un punto de inflexión estructuralmente inducido (Sampson y Laub, 2001, 2003).

      • La promoción de la motivación para el cambio. El TTA de Nuevo León promueve la motivación para el cambio de distintos modos que tienen en común basarse en procesos comunicativos que implican la utilización de recursos sociales y profesionales de parte del equipo de profesionales de TTA. El principal mecanismo para el mantenimiento de la motivación está relacionado con la interacción entre juez y participante. Esta interacción contribuye a generar compromiso por parte de los participantes y a mantener la motivación por medio de actitudes como la empatía, la escucha atenta, el fomento de la autonomía y la confianza, que resultan especialmente significativas cuando provienen de una figura considerada legítima y de autoridad. En este sentido, es especialmente relevante la ceremonia de graduación, como momento para anunciar a otras personas el compromiso de desistir al mismo tiempo que terceras personas reconocen y celebran el esfuerzo desistente, reforzándolo.

      • La promoción central de la deshabituación. Del trabajo de campo se puede concluir que, de manera general, el rol de consumidor problemático de sustancias resulta más central para los participantes del TTA que el rol de delincuente, que difícilmente se asume (Colman y Vander Laenen, 2012). Del mismo modo, los participantes tienden a justificar haber cometido delitos como consecuencia del consumo problemático de drogas. En este sentido, promover el cese del consumo problemático de drogas resulta un factor fundamental para facilitar el desistimiento delincuencial de personas consumidoras de drogas.

      • El co-desistimiento. Contar con un grupo de referencia de iguales con el que compartir el proceso es especialmente relevante para mantener los esfuerzos desistentes dentro del TTA. Tanto ayudar como recibir ayuda, simbólica o instrumental de parte de pares, refuerza aprendizajes, contribuye a la reconciliación con el propio pasado delictivo y a fortalecer el sentido de agencia y el empoderamiento (LeBel et al., 2015). Mientras investigaciones previas han identificado claramente a grupos de pares delincuentes como factor para permanecer en la delincuencia (Warr, 2002), en esta investigación se resalta el papel de grupos de pares desistentes como factor importante para mantener los esfuerzos de desistimiento.

      Siguiendo la línea general de los Tribunales de Tratamiento de Drogas, los TTA representan una estrategia penal más inclusiva (Díez Ripollés, 2011) respecto a las desarrolladas tradicionalmente por el sistema penal mexicano, pues permite a sus participantes integrarse, tras su paso por el sistema, en mejores condiciones para desarrollar una vida alejada de la delincuencia.

      Esta tesis doctoral no es una evaluación sobre el funcionamiento de los TTA. Sin embargo, algunas de las evidencias recogidas permiten realizar algunas sugerencias sobre su funcionamiento en términos de mejorar su capacidad de promover y mantener el desistimiento de los participantes: • Dado el potencial para el desistimiento de participantes consumidores de droga, se debería prestar más atención a la cuestión del acceso al programa. Se necesitan desarrollar mecanismos de acceso que aseguren la participación en el TTA de personas que ciertamente necesitan de los apoyos que el TTA es capaz de proveer. Los profesionales de TTA deberían asumir el reto de aceptar a personas cuya conducta delictiva y patrón de consumo represente los pronósticos más desfavorables de cumplimiento, puesto que existen evidencias de éxito de otros Tribunales de Tratamiento de Drogas que trabajan con poblaciones con un mayor nivel de riesgo o con problemáticas más complejas.

      • El programa de TTA de Nuevo León debería prestar atención a las circunstancias y condiciones en que sus participantes desarrollan su proceso de cambio. La literatura sobre desistimiento es unánime en afirmar que el fortalecimiento de relaciones y vínculos sociales son esenciales para mantenerse en el desistimiento. A pesar de las muchas obligaciones que comporta, estas cuestiones no se trabajan directamente dentro del TTA. En este sentido también resulta especialmente relevante la cuestión del empleo: los horarios del tratamiento y de las audiencias dificultan cumplir con un horario laboral normal, lo que puede tener consecuencias negativas para los participantes: no solo la estigmatización en sus centros de trabajo, sino la necesidad de emplearse en el sector informal; en cualquier caso, de forma no buscada la participación en el TTA genera inestabilidad en este ámbito.

      • El TTA de Nuevo León podría explorar otras opciones respecto a su nombre mismo, y respecto al tipo de tratamiento que ofrece. Los profesionales que participan en el programa del TTA tienen claro que no todos los participantes presentan una adicción a las drogas; en la mayoría de los casos se trata de otras formas de consumo problemático. En ese sentido, el nombre de Tribunal de Tratamiento de Adicciones resulta inexacto, además de estigmatizante. Respecto al tratamiento, el programa debería abrirse a la posibilidad de que existan participantes cuyo patrón de consumo de drogas no explique su actividad delictiva. En este sentido, surge la necesidad de observar otras relaciones entre consumo de drogas y delincuencia y, por lo tanto, proveer estrategias distintas de afrontar estas realidades. Una de estas estrategias puede ser un programa de mentoría mediante la cual participantes en etapas avanzadas del tratamiento o graduados, colaboren voluntariamente al co-desistimiento de otros participantes.

      • Se sugiere que los programas de TTA asuman la noción de desistimiento delincuencial como parámetro de su funcionamiento, como noción adicional a la de reinserción social planteada como objetivo fundamental por la Ley Nacional de Ejecución Penal y al de tratamiento de rehabilitación como objetivo central del modelo de TTA (CICAD, 2016a). La idea del desistimiento, como un proceso dinámico y a largo plazo que busca generar un cambio de conducta, casa con los objetivos del programa vinculados a la Justicia Terapéutica de brindar apoyo y tratamiento para promover un cambio de conducta que redunde en el bienestar del participante. En este sentido, el empleo de “marcas de desistimiento” (Klingele, 2018) para evaluar el funcionamiento del TTA y de otras estrategias penales estaría en esta dirección.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno