Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Detección y abordaje de la violencia de género durante el embarazo por parte de las matronas en atención primaria: un abordaje desde la investigación acción participativa

  • Autores: Mª Analía Gómez Fernández
  • Directores de la Tesis: Josefina Goberna Tricas (dir. tes.), Montserrat Payá Sánchez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miquel Martínez Martín (presid.), María Jesús Movilla Fernández (secret.), María Dolores Ruiz Berdún (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Enfermería y Salud por la Universidad de Barcelona y la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Introducción. La violencia de género es un grave problema de salud en el mundo, por su elevada prevalencia y por las complicaciones que puede tener en la salud de las mujeres. Especialmente si la mujer está embarazada, puesto que la violencia puede ocasionar complicaciones del curso del embarazo, parto y/o posparto y repercutir a su vez en la salud del feto y el futuro/a hijo/a. Las matronas son a menudo el primer punto de contacto asistencial de las mujeres gestantes, por ello se encuentran en una posición que favorece la detección y el abordaje de la violencia de género. Pero para ello necesitan la formación adecuada y superar las posibles dificultades que puedan surgir durante la asistencia a estas mujeres.

      Objetivos. Los objetivos fueron: (1) Conocer las características y la realidad de la formación inicial y continuada de las matronas en el ámbito de la detección y abordaje de la violencia de género. (2) Promover cambios de mejora en la detección y abordaje de la violencia de género en el embarazo por parte de las matronas.

      Metodología. Se realizó un estudio de investigación acción participativa. En un primer momento, se procedió a realizar un análisis documental de los planes de estudio del grado de Enfermería de todas las Facultades y Escuelas de Enfermería, así como del programa de especialización de Matrona en Cataluña. Con posteriores entrevistas semiestructuradas a dieciséis profesores/as universitarios/as. Seguidamente, se realizó un estudio de caso en una comunidad de práctica (dos centros de atención primaria en L´Hospitalet de Llobregat- Barcelona), donde se realizó entrevistas semiestructuradas a las doce matronas asistenciales, se diseñaron e implementaron sus propuestas de mejora y se valoró su utilidad. El desarrollo de la investigación mostró la pertinencia de conocer la prevalencia de la violencia de género y los factores asociados a la misma entre las mujeres gestantes que continúan el embarazo y aquellas que solicitan una interrupción del mismo en el ámbito de estudio. Para ello se realizó un estudio cuantitativo observacional, longitudinal, analítico, prospectivo de cohortes. La investigación guio el diseño de un programa de formación continuada sobre detección y abordaje de violencia de género en el embarazo, el cual se validó siguiendo la metodología de juicios de expertos.

      Resultados. En Cataluña se imparte formación inicial en violencia de género con una media de 5.5 horas en el grado de Enfermería y con 2 horas en la especialidad de Matrona. La metodología de enseñanza principal es la activa. El profesorado se siente personalmente comprometido con la capacitación sobre violencia de género del alumnado pero solicitan más tiempo para tal fin. Todas las matronas entrevistadas habían recibido formación inicial y continuada sobre violencia de género, pero no se sienten seguras a la hora de detectar y abordar los casos y demandan ampliar su formación en el tema. Durante la investigación se diseñaron e implementaron dos acciones de mejora: (1) una actividad formativa sobre violencia de género; (2) la aplicación de un instrumento validado para la detección de la violencia de género (el Index of Spousal Abuse). Ambas acciones fueron valoradas como útiles tanto por aumentar los casos detectados de violencia de género por parte de las matronas como por mejorar sus habilidades y su seguridad en la asistencia de los casos. La prevalencia de violencia de género según el cuestionario validado empleado fue del 25% entre las mujeres que solicitan una interrupción del embarazo (n=120) y del 8.92% entre las mujeres que continúan con la gestación (n=381), existiendo una asociación estadísticamente significativa entre exposición a la violencia y complicaciones durante el parto (p=0.025). La exposición a la violencia incrementa de forma significativa el riesgo de realizar una interrupción del embarazo (OR=4.06; IC=2.23-7.48; p<0.001) y que el/la recién nacido/a tenga complicaciones de salud (OR=2.68; IC= 1.02-6.48; p=0.035). El programa de formación continuada diseñado fue valorado de forma positiva por los seis expertos/as con puntuaciones medias en los ítems evaluados entre 5.8 y 10 (sobre 10) y un coeficiente de concordancia de Kendall= 0.44.

      Conclusiones. Es necesario dedicar más tiempo a la formación de estudiantes de Enfermería y Matrona en violencia de género de una forma transversal y sistematizada, que incluya la práctica clínica, desde las perspectivas sanitaria, psicológica, social, ética y legal. De igual forma, es conveniente responder a la demanda de las matronas en cuanto a desarrollar la formación desde una perspectiva multidisciplinar, con metodologías activas que proporcionen conocimientos específicos y habilidades comunicativas. Es necesario incorporar el cribado sistemático tanto a las mujeres que continúan con el embarazo, como a las que deciden interrumpirlo.

    • English

      ABSTRACT Background: Over 50% of people who have dementia experience chronic pain, which is often not fully detected and occasionally undertreated. In addition, people with moderate-severe dementia have, in addition, a difficulty of communication. Pain assessment must be multidimensional, therefore up to 35 tools for people with moderate-severe dementia have been validated in the last 30 years. But there is not yet a gold-standard. Changes in the threshold of the pain response are not appreciated in people suffering from dementia, although a decrease in pain tolerance is observed. In addition, dementia might be associated with other situations that cause pain. In the last 3 years, evaluation in the use of non-pharmacological intervention (NPI) for the treatment of pain as a coadjuvant for pharmacological treatment have been proposed, with clear benefits in pain and quality of life of people. However, there is a lack of studies at evaluate the benefits of NPI in a cohort of people with moderate-severe dementia admitted to long-term care facilities.

      Objectives: 1. To compare two observational scales for the assessment of pain in people with moderate-severe dementia admitted to long-term care facilities of the Baix Llobregat health area. 2. To evaluate the effectiveness of non-pharmacological interventions in the reduction of pain in people with moderate-severe dementia admitted to long-term care facilities of the Baix Llobregat health area.

      Methodology: To achieve the objectives we carried out simultaneously: a) a psychometric comparison analysis and, b) a quasi-experimental pre-post intervention exploratory design. We included patients admitted to long-term care facilities in the Baix Llobregat health area, over 65 years of age with moderate-severe dementia. Firstly, psychomimetic properties of two scales were analyzed: Pain Assessment Advanced Dementia (PAINAD) scale and the Abbey Pain Scale (Abbey). Secondly, non-pharmacological interventions were carried out in the centers through an ad-doc protocol. A descriptive and inferential evaluation of the sample, the pain and the effectiveness of the interventions was assessed.

      Results: A total of 157 consecutively admitted patients from three long-term care facilities were recruited for the study. For PAINAD scale, Cronbach alpha at rest was 0.847 and in pleasant activity (during personal care) was 0.845 . For ABBEY, Cronbach alpha was 0.728 at rest and 0.814 during personal care. Both scales showed good concordance, althoughat item by item analysis, physical changes and physiological changes of the Abbey scale showed tiny reliability. The mean age of the sample was 81.8 years (SD=7.6), between 65 and 96 years, 58.1% were women. The level of functional dependence obtained through the Barthel scale was 22.29 (SD=23.25). The baseline pain score assessed by PAINAD scale was 1.45 (SD=2.01) indicative of mild pain, and 3.34 during personal care (SD=2.78) indicative of moderate pain at the beginning of the study. The prevalence of basal pain before NPI was 43.9%. The prevalence of pain during personal care was 73.5%. According to sex, there are no significant differences with respect to pain. Neither age nor the degree of cognitive impairment measured by GDS-FAST is related to the presence of pain or its intensity. Poor night's rest was significantly related to pain intensity (p<0.001). Regarding behavior symptoms, agitation and delirium were significantly related to pain intensity (p=0.05 and p=0.034, respectively). A significant relationship with pain was observed for the following drugs: antiepileptics (p=0.021), antiparkinsonians (p=0.02), antidiabetics (p=0.036), psychopharmaceuticals (p=0.001), neuroleptics (p=0.02) and quetiapine (p =0.001). After NPI, the prevalence of basal pain decrease to 32.9% with a mean score of 1.03 (SD: 1.7) in PAINAD scale. Being a man (p = 0.01) and prescription of analgesics (p = 0.039) were found to be factors significantly associated with pain improvement between day 1 and day 7 after non-pharmacological interventions. Nevertheless, the presence of pressure ulcers was a factor that significantly hampered pain reduction (P = 0.01). Multivariate analysis of Ancova showed that pain level are significantly reduced with non-pharmacological interventions (beta: 0.853, p=0.039) and with taking analgesics (beta: 0.690, p = 0.010) irrespective of sex or the presence of pressure ulcers.

      Conclusions: Both scales maintained good psychometric properties but the PAINAD scale is clearly better valued. The prevalence of pain in long term care facilities was 43.9%. Pain is related to behavioral disorders in people with dementia and poor night’s rest. Non- pharmacological interventions were shown to independently reduce pain irrespective of other factors.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno