Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Usefulness of in vivo reflectance confocal microscopy and automated videomosaics in the treatment and management of skin cancers

  • Autores: Oriol Yélamos
  • Directores de la Tesis: Milind Rajadhyaksha (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Salvador González Rodríguez (presid.), Josep Malvehy (secret.), Marco Ardigò (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El cáncer de piel representa un importante problema de salud pública ya que su incidencia no ha parado de aumentar en las últimas décadas. Su tratamiento estándar sigue siendo la cirugía, aunque a menudo puede ser compleja y potencialmente morbida ya que la mayoría de los cánceres de piel asientan en zonas visibles como la cara. Por lo tanto, cualquier método que permita mejorar el tratamiento y minimizar las cicatrices es crucial. En este sentido, las tecnologías de imagen no invasivas pueden ser de gran ayuda para determinar los márgenes tumorales antes de su tratamiento, controlar la respuesta al tratamiento y detectar la presencia de persistencia o recurrencia de forma precoz.

      La microscopía confocal de reflectancia (MCR) es una tecnología de imagen no invasiva in vivo que posee una resolución celular y que ha demostrado tener una alta precisión diagnóstica para diferentes cánceres de piel, ya sean carcinomas queratinocíticos, melanomas o la enfermedad de Paget. Actualmente existen dos microscopios confocales de reflectancia disponibles en el mercado: 1) uno de sonda amplia que requiere adherir un anillo de metal / plástico en la piel para obtener mosaicos de imágenes de hasta 8x8 mm; 2) un microscopio de mano que permite obtener imágenes de forma libre con un campo de visión que oscila entre 0,75 y 1 mm. El microscopio de mano tiene la ventaja de ser más versátil pues puede navegar por zonas cóncavo-convexas (cara, genitales) y permite evaluar áreas superiores a 8x8 mm navegando según las necesidades del operador. Sin embargo, no permite generar mosaicos de modo que la orientación es complicada y no se puede obtener información arquitecutural.

      El objetivo de esta tesis doctoral ha sido desarrollar un algoritmo informático para obtener mosaicos 2D estáticos obtenidos a partir de vídeos dinámicos obtenidos con el microscopio confocal de mano, y aplicar esta técnica para abordar algunos de los retos que los médicos se encuentran al tratar cánceres de piel, tales como definir los márgenes de los cánceres de piel antes de la cirugía (especialmente importante en cáncer con márgenes mal definidos como el léntigo maligno o algunos carcinomas basocelulares), identificar el tumor residual directamente a la herida quirúrgica, así como identificar pequeños focos de tumor recurrentes o persistentes en entidades como la enfermedad de Paget extramamaria. Esta tesis está compuesta por 5 publicaciones que describen la utilidad de la MCR y los videomosaicos automatizados en el manejo de distintos tipos de cánceres cutáneos.

      La primera publicación de esta tesis describe el algoritmo informático que permite generar videomosaicos a partir de videos de microscopía confocal. En este manuscrito se describe el algoritmo y se proporcionan ejemplos clínicos para mostrar su aplicabilidad en la práctica clínica y su potencial uso en otros sistemas microscópicos. La segunda publicación aplica los videmosaicos para delimitar los márgenes preoperatorios en una serie consecutiva de 23 lentigos malignos, mostrando que el confocal de mano con videomosaicos automatizados puede predecir correctamente el defecto quirúrgico. En la tercera publicación, se describe el uso de la microscopía confocal de mano para identificar la persistencia o recurrencia de enfermedad de Paget extramamaria tras diferentes tratamientos. En esta publicación se utilizaron videomosaicos sólo en algunos pacientes pero se demostró que la precisión diagnóstica mejoraba con la adición de los videomosaicos comparado con el confocal de mano convencional. En la cuarta y quinta publicaciones se usaron los videomosaicos para identificar tumor residual directamente dentro de la herida quirúrgica después de tratar carcinomas queratinocíticos (después de ablación láser en la cuarta publicación y después de cirugía de Mohs en la quinta publicación) , mostrando que es posible identificar pequeños focos de tumor residual utilizando la MCR de mano y videomosaicos directamente dentro de la herida quirúrgica.

      En resumen, esta tesis demuestra que los videomosaicos amplían la utilidad de la microscopía confocal de reflectancia de mano en cuanto al tratamiento y seguimiento de distintos cánceres de piel, permitiendo superar los principales obstáculos de esta tecnología y potencialmente ampliando su uso y aplicabilidad en la práctica clínica diaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno