Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dilemas en el proceso de adaptación de los referentes socio-culturales en las versiones cinematrográficas de seis novelas de gabriel garcía márquez

Rima Ibrahim Messanne

  • En este trabajo se abordará la problemática existente a la hora de versionar al cine obras de Gabriel García Márquez, para lo que se analizarán seis novelas del autor colombiano con sus respectivas versiones cinematográficas, enfocadas al análisis literario y sociocultural, ya que es posible que el foco del problema en dichas versiones sea la falta de visión en cuanto a la realidad de Colombia. La coyuntura histórica es un factor clave en la narrativa y estilo de cualquier escritor. La Guerra de los mil días y la crisis social, moral y económica en la que se sumió Colombia son tan sólo algunos de los hechos que rodearon a Gabriel García Márquez. En obras como Eréndira, Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios o Memoria de mis putas tristes, se pueden notar muchos aspectos que reflejan la realidad que en ese entonces estaba viviendo el escritor, cuyo subtexto no deja de mostrar el permanente estado de inquietud, incertidumbre y desasosiego en la vida del ciudadano común de su país natal, donde se puede sentir el clamor de los más sometidos, de los que sufren bajo el yugo de los opresores más desalmados, tópico replicado en toda la novelística de García Márquez. Otros temas abordados en dichas obras son: el amor (fraternal, sexual e idílico), el matrimonio, la política, la pedofilia, la prostitución, la guerra, la religión, el machismo y las tradiciones familiares, entre muchos otros que caracterizan los problemas de una región inexplorada y desconocida para muchos, Latinoamérica.

    Muchas de esas obras de García Márquez han sido llevadas a la gran pantalla, unas con menos éxito que otras, aunque algunas hayan sido objeto de elogio como obras de arte audiovisuales. El fracaso comercial de la gran mayoría de estas adaptaciones responde al desacierto de muchos cineastas, que no han sabido complacer los gustos de los diferentes receptores a los que les ha tocado enfrentarse. Si queremos defender las adaptaciones cinematográficas, es necesario despojar de toda culpa al género de la adaptación como tal, recordando que toda adaptación debe ser valorada de diversas maneras, tanto a nivel de guion como a nivel de material artístico audiovisual, ya que la literatura y el cine emplean dos lenguajes completamente distintos. Este trabajo se enfocará también en el análisis de numerosos estudiosos y críticos que han brindado sus profundos trabajos e investigaciones sobre el tema de las adaptaciones, cuya visión negativa se ha visto difuminada con el tiempo. Bluestone, Elliot, Mc-Farlane, Cartmell and Whelehan, Casetti y Bazin son tan solo algunos de los críticos que han hecho referencia a la evolución de las adaptaciones cinematográficas hasta nuestros días, una evolución que no sólo se ha visto en la parte tecnológica, sino también en la parte ideológica de cada crítico y espectador que ve y juzga la obra.

    García Márquez ha trabajado con cineastas de renombre, como Ripstein, Guerra, Rosi, Newel, Hidalgo o Carlsen, entre muchos otros, que han tratado de llevar a la pantalla de manera satisfactoria el intrincado mundo del escritor colombiano, el cual se manifiesta en un incesante devenir de vivencias cargadas de colorido, fiesta y música, vivencias que, muchas veces, se han visto empañadas por momentos de desgracia y delirio. Durante los años ochenta, hemos visto, con sus aciertos y desaciertos, Eréndira y Crónica de una muerte anunciada. Posteriormente, en 1999, aparece El coronel no tiene quien le escriba, una obra digna de admiración, sobre todo por sus brillantes actuaciones. Y después, ya en el siglo XXI, se han podido disfrutar, con un mejor apoyo tecnológico, aunque no sin muchas dificultades, adaptaciones basadas en El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios y Memoria de mis putas tristes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus