La especialidad de COT(Cirugía Ortopédica y Traumatología) es una de las especialidades quirúrgicas que más pacientes aportan en la actualidad a las unidades de CMA(Cirugía Mayor Ambulatoria). La naturaleza especial de los procedimientos ortopédicos y el hecho de que, en general, los pacientes suelan tener buena salud y deseos de una vuelta a la actividad cotidiana rápida, hace que ésta sea una especialidad idónea para una modalidad asistencial en imparable expansión.
La hipótesis de trabajo es: La asistencia a los pacientes de la especialidad de COT, intervenidos en la Unidad de CMA del Hospital Clínico de Zaragoza, se realiza con unos niveles de calidad asistencial y seguridad similares a los estándares reconocidos internacionalmente, medidos a través de los indicadores clínicos: suspensión de intervenciones, ingresos no planificados, ingresos diferidos, control del dolor postoperatorio, infección de herida quirúrgica e incidencia de trombosis venosa profunda. El objetivo principal es demostrar que la ambulatorización de pacientes de la especialidad de COT se puede realizar sin efectos adversos sobre los enfermos, manteniendo por tanto su seguridad, siempre que se realice una buena selección de pacientes y procedimientos.
Los objetivos específicos son: Estudiar las características de la muestra y su evolución a lo largo del periodo estudiado .
Estudiar el índice de complicaciones o eventos adversos.
Valorar la idoneidad de la realización de técnicas más complejas de la especialidad de COT en régimen ambulatorio.
Estudiar la adecuación de nuestros indicadores de calidad asistencial a los estándares internacionales para la CMA.
Se trata de un estudio observacional, analítico, de cohorte, ambispectivo, utilizando como población accesible 5085 pacientes de la especialidad de COT, intervenidos en la unidad multidisciplinar de CMA del Hospital Clínico de Zaragoza y por tanto pertenecientes a su población de influencia, el Sector Sanitario Zaragoza III de la Comunidad Autónoma de Aragón, desde el inicio de su funcionamiento, abril de 1995, hasta el 31 de marzo de 2017 en el que se cerró la fase de reclutamiento. Al ingreso del paciente en la unidad de CMA se abría ficha informática, , que se corresponde con un nuevo registro en la base de datos de la unidad. Esta ficha se iba rellenando por enfermería y cirujanos, así como el paciente iba recorriendo el circuito de la unidad, cerrándose el día 30 del postoperatorio. La base informática se creó con el programa estadístico Stat View para Windows, SAS Institute Inc 1992-1998, SAS Campus Drive, Cary NC 27513, versión 5.0.1. La base de datos incluyó para cada registro un total de 39 variables.
La edad media de los pacientes fue de 52,1 años (rango 9-93) con una moda y una mediana de 54 años y una distribución normal..El 59,8% de los pacientes fueron mujeres y el resto, 40,2% varones, siendo la media de edad de las mujeres algo superior a la de los varones, 54 años contra 49,4. Se agrupó a los pacientes en cuatro grupos diagnósticos: Cirugía Artroscópica 1.100 pacientes (21,6%), Fascia y Tendones 1.746 pacientes (34,3%), Patología Ósea 1.623 pacientes (31,9%) y Grupo Míscelánea (Otras Trauma) con 616 pacientes (12,1%).
CONCLUSIONES 1. La anestesia espinal ha supuesto un cierto retraso a la hora del alta por lo que recurrir a los bloqueos nerviosos o a la anestesia general con dispositivos supraglóticos permitiría una más rápida recuperación y una disminución de los ingresos no deseados.
2. Las complicaciones menores más frecuentes han sido: la retención urinaria, asociada a la anestesia raquídea; el mal control del dolor postoperatorio, asociado mayoritariamente a las intervenciones de hallux valgus y artroscopia de hombro que ha generado una cuarta parte de los ingresos no deseados; y la infección de herida quirúrgica, más frecuente en cirugía del pie.
3. Los eventos adversos registrados en la serie deberían motivarnos a instaurar medidas preventivas para evitar la retención urinaria, procedimientos de analgesia invasiva para mejorar el control del dolor y protocolos de profilaxis antibiótica según la intervención y el riesgo personal para disminuir las tasas de infección.
4. La movilización precoz que conlleva la CMA y la correcta adherencia a las recomendaciones sobre tromboprofilaxis con heparina de bajo peso han llevado a la nula incidencia de esta complicación entre nuestros pacientes 5. Los ingresos no deseados, tanto inmediatos como diferidos, se han relacionado con mayor frecuencia con el empleo de la anestesia general, con las operaciones de mayor duración y con las que se incluyen en los grupos PATOLOGÍA ÓSEA y ARTROSCOPIA, sin que hayamos constatado que la edad avanzada haya tenido influencia significativa, ni tampoco la presencia de comorbilidades.
6. Más de la mitad de las intervenciones suspendidas podrían haberse evitado al deberse a causas como la remisión de la patología, la mala selección o preparación de los enfermos o su incomparecencia.
7. La introducción de técnicas más complejas en CMA ha sido satisfactoria, consiguiendo preservar la seguridad de los pacientes, aunque deberíamos mejorar el control del DAP al ser éste el responsable de la mayoría de las complicaciones e ingresos no deseados, y así mejorar los índices de sustitución de artroscopias de hombro y ligamentoplastias de rodilla.
8. Como hemos podido observar con las intervenciones más complejas introducidas, y debido a los avances en las técnicas endoscópicas y las mejoras en anestesia/analgesia, seleccionar nuevos procedimientos para incluir en CMA va a depender más de la experiencia del equipo quirúrgico, que de la incapacidad funcional y del DAP que dichas intervenciones puedan provocar.
9. Los porcentajes mostrados por los 6 indicadores clínicos seleccionados se adecuan a los estándares reconocidos internacionalmente y confirman la hipótesis del trabajo que era demostrar que la ambulatorización de los procedimientos de COT se puede realizar con seguridad para los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA 1. Jiménez Bernadó A. Selección de pacientes y procedimientos. Exclusiones. En: Jiménez Bernadó A, coordinador. Manejo del paciente quirúrgico ambulatorio en atención primaria. 1ª ed. Madrid: Ergon; 2006. p. 9-17.
2. Lemos P, Regalado AM. Patient outcomes and clinical indicators for ambulatory surgery. En: Lemos P, Jarrett P, Philip B, editores. Day surgery. Development and practice. 1ª ed. Porto: International Association for Ambulatory Surgery; 2006. p. 257-280.
3. Monzó Abad E. Cirugía mayor ambulatoria en traumatología y ortopedia. En: Porrero JL, editor. Cirugía Mayor Ambulatoria. Manual práctico. 2ª ed. Madrid: Ediciones Doyma S.A; 2002. p. 225-240.
4. De Jong D, Rinkel NPM, Marin J, van Kesteren PJM, Rangel R, Imhof S et al. Day surgery procedures. En: Lemos P, Jarrett P and Philip B. Day surgery. Development and practice. 1ªed. Porto: International Association for Ambulatory Surgery; 2006. P. 89-123.
5. Martín-Ferrero MA, Faour-Martin O, Simon-Perez C, Pérez-Herrero M, Pedro-Moro JA. Ambulatory surgery in orthopedics: experience of over 10,000 patients. J Orthop Sci. 2014; 19(2):332-338.
6. Goldfarb CA, Bansal A, Brophy RH. Ambulatory surgical centers: a review of complications and adverse events. J Am Acad Orthop Surg. 2017; 25(1):12-22.
7. Noureldin M, Habermann EB, Ubl DS, Kakar S. Unplanned readmissions following outpatient hand and elbow surgery. J Bone Joint Surg Am. 2017; 99(7):541-549.
8. Kataria T, Cutter TW, Apfelbaum JL. Patient selection in outpatient surgery. Clin Plastic Surg. 2013; 40(3):371-382.
9. Torres Campos A, Ezquerra Herrando L, Blanco Rubio N, Estella Nonay R, Castillo Palacios A, Corella Abenia E y cols. Coste-efectividad del proceso hallux valgus en cirugía mayor ambulatoria. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2013; 57(1):38-44.
10. Hulet C, Rochcongar G, Court C. Developments in ambulatory surgery in orthopedics in France in 2016. Orthop Traumatol Surg Res 2017; 103(1S):S83-S90.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados