Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Epidemiología de la actividad física: factores, mortalidad y costos asociados a la inactividad física en argentina

  • Autores: Christian Martin Garcia
  • Directores de la Tesis: Alejandro González de Agüero (dir. tes.), A. Matute Llorente (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ignacio Ara Royo (presid.), Alejandro Gómez Bruton (secret.), Sonia Alejandra Pou (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y del Deporte por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis pretende aportar evidencia empírica que ayude en la discusión de políticas públicas que abordan la problemática de la inactividad física. El motivo que generó la inquietud de este trabajo refiere al hecho de que la inactividad física es un problema que va en constante aumento y genera una gran carga en términos de mortalidad para la población en general, y económica sobre los sistemas de salud pública. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo. Argentina, no es ajena a la situación internacional, de hecho, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) indican que la inactividad física se incrementó notoriamente desde 2005 hasta 2013 en personas mayores de 18 años. La situación en niños y adolescentes no es menos alarmante. Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina para el año 2014 indica que el 45.4% de los encuestados (de entre 5 a 17 años) registró niveles de actividad física insuficientes de acuerdo a las recomendaciones internacionales. Sumado a lo anterior, y al igual que en la mayoría de los países en desarrollo, la investigación sobre la inactividad física en Argentina es escasa. Esto genera un problema para el desarrollo de políticas públicas, ya que la inactividad física es un comportamiento de salud modificable, por lo que es primordial comprender que factores afectan dicho comportamiento. En consecuencia, este trabajo realiza un análisis riguroso de este problema social complejo mediante el uso de diferentes métodos epidemiológicos de vanguardia, con el objetivo de proveer un mejor entendimiento de este factor de riesgo, y que a su vez sirva como información parcial para orientar el desarrollo de políticas públicas que vayan en esta dirección.

      En cuanto a la organización de esta tesis, la misma se encuentra estructurada en tres capítulos referidos al análisis de varios aspectos relacionados con la actividad física y la salud pública, los cuales son desarrollados en los capítulos 2, 3 y 4. Si bien esta tesis conforma un cuerpo completo, cada capítulo puede leerse independientemente del otro ya que se encuentran escritos en formato auto-contenido.

      Además de los capítulos anteriores, en el capítulo 1 se presenta una breve introducción sobre la situación contemporánea de la inactividad física a nivel global en general, y en Argentina en particular. En relación con el contenido de cada capítulo, en el capítulo 2 se abordan dos cuestiones centrales. En primer lugar, se presenta una estimación rigurosa de la probabilidad de reducción del riesgo cardiovascular asociado a la inactividad física, la cual es calculada a partir de un meta-análisis. En segundo lugar, se calculan las fracciones de riesgo poblacional y la mortalidad atribuible a la inactividad física por defunciones cardiovasculares, datos que luego son utilizados para computar los costos económicos por defunciones cardiovasculares asociadas a la inactividad física en Argentina. Por último, se emplea un análisis de sensibilidad mediante simulaciones de Montecarlo con el objetivo de evaluar como varían los costos en diferentes escenarios.

      En el capítulo 3, se trata de proveer un análisis robusto acerca de los factores socio-económicos y de salud que influyen en la decisión y el tiempo que los individuos invierten en actividades físicas por medio de cinco tipos de estimaciones. La primera de ellas se realiza agrupando las ENFR 2005/2009/2013, y aplicando un modelo de regresión múltiple estimado por mínimos cuadrados ordinarios para evaluar como varía el nivel de actividad física al considerar las variables de interés. Seguidamente se emplean un modelo de regresión censurada y un modelo de corrección por selección de muestra a fin de corregir asimetrías en la distribución de la variable dependiente. En la cuarta estimación se aplica un sistema de ecuaciones simultáneas que intenta solucionar potenciales problemas de endogeneidad. Y posteriormente se desarrollan una serie de cohortes ficticias por años de nacimiento de los individuos a fin de construir un pseudo panel y aprovechar los beneficios de trabajar con datos de panel al reconocer la dimensión temporal de los datos y controlar por heterogeneidad no observada por cohorte. El conjunto de las estimaciones se realiza focalizando específicamente en la distinción entre la cantidad de tiempo gastado en actividades físicas medido en minutos y la intensidad de dichas actividades, analizando particularmente la interacción entre éstas y las variables de interés.

      Finalmente, en el capítulo 4 se explora la relación entre probabilidad de participación en actividades físicas y el bienestar subjetivo, tratando de responder al interrogante acerca de si las personas más felices son más activas. Para ello se reconoce la naturaleza endógena de esta relación, y se procede a la búsqueda de algún instrumento adecuado para su análisis y posteriores estimaciones. Por último, se indaga sobre la salud auto-percibida como el potencial mecanismo de transmisión entre la actividad física y la felicidad.

      En función de lo anterior, se pueden mencionar los principales hallazgos obtenidos en cada capítulo. En el capítulo 2 se observó que la actividad física vigorosa reduce el riesgo de padecer eventos cardiovasculares (37.3%, p < 0.01) aún en mayor medida que la actividad física moderada (14.9%, p < 0.01), ambas en relación a la actividad física baja. Los costos económicos debidos a defunciones prematuras por enfermedades cardiovasculares asociadas a la inactividad física representan entre 0.61-1.48% del PIB de Argentina. El capítulo 3 indica que un mayor ingreso, edad, nivel educativo y características como género (mujer), tenencia de hijos, estado civil (casado) y la situación laboral (ocupados) impactan negativamente sobre los niveles de actividad física; con efectos divergentes cuando se considera la intensidad de dichas actividades. El capítulo 4 proporciona evidencia empírica que sostiene que mayores niveles de felicidad, bienes relacionales y salud auto-reportada, incrementan la probabilidad de realizar actividad física en adultos mayores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno