Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Edición y estudio de la poesía de Benito Jerónimo Feijoo

Rodrigo Olay Valdés

  • Esta investigación consiste en la primera edición y estudio de la poesía completa de Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). En lo relativo a la edición, se ha establecido un corpus de 131 poemas: 107 textos originales (5.898 versos), 10 poemas atribuidos (1.560 versos), 13 traducciones (64 versos) y un poema perdido que solo conocemos por tradición indirecta. 37 de estos 131 poemas (34 originales y 3 atribuidos) eran inéditos y han sido dados a conocer en el curso de este trabajo. El conjunto se ofrece editado críticamente aplicando el método neolachmanniano tras haber localizado y cotejado los testimonios conocidos de todos los poemas, lo que nos ha llevado a trabajar con 27 manuscritos no autógrafos y cincuenta testimonios impresos, muchos de ellos desconocidos hasta ahora. El corpus se ordena temáticamente y se acompaña de una detallada anotación que nos permite datar la mitad de las composiciones e identificar a muchos de sus destinatarios.

    En lo relativo al estudio de la poesía de Feijoo, hemos atendido a diversos factores como su construcción autorial, sus ideas sobre poesía y sus modelos principales, las características y temas del corpus, su empleo de la métrica o la transmisión de sus versos, lo que nos lleva a concluir que a) en contra de lo que se ha repetido, Feijoo escribió poesía a lo largo de toda su vida ―al menos entre 1701 y 1755―, aunque únicamente llegase a publicar tres poemas y once traducciones, que no quiso firmar con su nombre; b) el tamaño del corpus descarta que la poesía solo fuera una ocupación ocasional para él; c) desde un punto de vista temático destaca la variedad de su obra, que ofrece poesía religiosa, fúnebre, encomiástica, amorosa y satírico-burlesca, siendo esta última la más representada, dado que empleó la poesía como arma en muchas de sus polémicas; d) en combinación con estos temas predomina ante todo la poesía de circunstancias, de modo que sus versos religiosos, fúnebres, encomiásticos, amorosos y satírico-burlescos están plagados de referencias a personajes concretos que nos permiten conocer mucho mejor la biografía y el universo humano del personaje y que revelan su integración en el Oviedo de su tiempo y su importancia en la Orden benedictina; e) su poesía, tanto en sus temas como en sus procedimientos, no se aparta demasiado de los usos conceptistas frecuentes en la Ilustración temprana, y evidencia estar influida por las obras de F. de Quevedo, Sor J. I. de la Cruz, A. de Solís, E. G. Lobo, J. Tafalla Negrete o F. A. Bernaldo de Quirós; y f) a todo ello Feijoo aporta dos interesantes novedades: en primer lugar, el tratamiento de temas ilustrados muchas veces mediante un lenguaje propio de diferentes disciplinas; y, en segundo lugar, la defensa de la naturalidad como ingrediente sustancial de la poesía, lo que lo llevará a escribir, pese a su mayoritario uso del conceptismo, poemas también depurados y clásicos en consonancia con la transformación que va abriéndose paso durante las primeras décadas del siglo XVIII, cuyo ejemplo paradigmático es la Poética de Luzán (1737).

    En consecuencia con ello, la obra poética de Feijoo demuestra formar parte por pleno derecho de su labor intelectual a la luz de las semejanzas temáticas entre su verso y su prosa y además supone uno de los primeros estadios de renovación poética desde el barroco hacia el clasicismo de mediados del siglo XVIII.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus