Las formaciones forestales de Canarias presentan aún en la actualidad un gran valor florístico y paisajístico a pesar de que existen numerosos problemas de conservación que influyen notablemente sobre su dinámica y distribución. Los principales problemas incluyen no sólo las talas masivas del pasado, sino también la introducción de especies invasoras, el fuego y, especialmente en las últimas décadas el cambio climático. Todo ello ha dado lugar a una dinámica compleja en la que se incluyen tanto bosques en proceso de expansión, tras el cese de ciertas actividades antrópicas, como bosques que aún siguen experimentando retroceso como consecuencia de las alteraciones a las que se ven sometidos. En Canarias, podemos diferenciar hasta tres tipos de formacione forastales, las cuales tienen una distribución espacial determinada por la altitud y su nivel de exposición a las nieblas originadas por el alisio del NE: los bosques termoesclerófilos, el monteverde y el pinar. En esta tesis se abarcan diferentes aspectos de la dinámica espacial y temporal de estos tres tipos de formaciones forestales, haciendo énfasis en los problemas de conservación.
En el primer capítulo de la tesis se afronta el estudio de los efectos de las talas masivas del pasado, utilizando para ello el análisis de la dinámica de regeneración de un área de sabinar en Vallehermoso (La Gomera) en el que ha cesado la actividad silvícola, presentando en la actualidad síntomas de recuperación. Gracias al uso de fotografía aérea, se ha estudiado la dinámica de expansión de Juniperus turbinata subsp. canariensis abarcando un periodo de aproximadamente 60 años. Nuestros resultados muestran los factores que determinan la recuperación del sabinar en zonas de intervención antrópica moderada. La densidad de individuos inicial, la orientación, la elevación y la distancia a zonas antropizadas son los principales factores que influyen en la regeneración de la especie.
El segundo capítulo ahonda en el estudio de los factores que influyen en la recuperación de los bosques termoesclerófilos en la isla de la Gomera, abordando el efecto de la expansión de especies vegetales invasoras en su área potencial. Así, se analiza la dinámica de expansión de una especie exótica utilizada en muchas plantaciones de la isla de La Gomera a mediados del pasado siglo: Pinus halepensis. A través de transectos que parten de plantaciones repartidas por toda la isla, este estudio refleja que la especie P. halepensis, debería ser considerada invasora en el Catálogo de Especies Exóticas para Canarias, ya que presenta un alto poder de expansión en áreas potenciales de los bosques termoesclerófilos.
En el tercer capítulo se aborda el efecto del cambio climático en la migración de especies forestales. Para ello se ha utilizado el área en la que el efecto del cambio climático a priori es más patente, el treeline del bosque de Pinus canariensis (Wieser et al. 2016). Dado que el cambio climático también puede afectar a la abundancia de los herbívoros invasores (Fordham et al. 2012), este último factor también ha sido introducido en el estudio con el fin de analizar su influencia en la tasa de migración de P. canariensis. Para ello, se han selecionado las áreas de pinar más naturales disponibles en la isla de Tenerife, y se ha acudido nuevamente a la fotografía aérea para analizar los cambios producidos en el número de individuos de P. canariensis a lo largo de un periodo de 53 años. Este estudio refleja que, en las últimas décadas, el treeline de Tenerife está avanzando lentamente en altitud, aunque la densidad inicial del periodo analizado influye en la redensificación actual. Este proceso está siendo afectado en gran medida por la densidad de herbívoros invasores, que contribuyen a una modificación de la estructura de la población de Pinus canariensis, especialmente en las cotas más elevadas.
Por último, el fuego es también uno de los factores más importantes que afecta a las formaciones forestales de Canarias, especialmente al pinar. Sin embargo, en las últimas décadas, cada vez son más frecuentes los episodios de incendios en formaciones de laurisilva y especialmente de fayal-brezal. Así, el cuarto capítulo trata la problemática de los incendios forestales en bosques de laurisilva, utilizando para ello una de las mejores representaciones de estos bosques en Macaronesia, el Parque Nacional de Garajonay. Este estudio se centra en analizar la tasa de recuperación post-incendio en la composición y estructura de la vegetación resultante de una cronología de incendios acaecidos en estos bosques desde los años 60 hasta 2012. Los resultados indican que el conjunto de bosques quemados presenta un 40% de la complejidad forestal y un 35% de similaridad florística con respecto a las parcelas control. De esto se deduce, que los bosques de laurisilva pueden tardar aún más de un siglo en recuperarse, presentando en la actualidad una estructura forestal menos compleja pero más densa que las zonas no quemadas, con mayor representación de especies invasoras y condiciones microclimáticas con rangos más amplios, lo que podría favorecer la propagación de nuevos incendios que interrumpan el proceso de recuperación.
En conjunto, esta tesis doctoral, contribuye al conocimiento de la dinámica espacial y temporal de las formaciones forestales de Canarias, ofreciendo así una valiosa información para implementar mejoras en su conservación por parte de los gestores del territorio.
Referencias: Fordham, D. A., Akçakaya, H. R., Araújo, M. B., & Brook, B. W. 2012. Modelling range shifts for invasive vertebrates in response to climate change. In: Brodie, J. F., Post, E. S. & Doak, D. F. (Eds.). Wildlife conservation in a Changing Climate, pp 86-108.
Wieser, G., Brito, P., Lorenzo, J.R., González-Rodríguez, A.M., Morales, D. & Jiménez, M.S. 2016. Canary Island pine (Pinus canariensis) an evergreen species in a semiarid treeline. In: Canovas, F., Luettge, R. & Matyssek, R. (Eds.) Progress in Botany, vol. 77. Springer International Publishing.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados