Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patogenia del virus de la enfermedad de pacheco durante las infecciones primaria y persistente

  • Autores: Xavier Gibert Pérez
  • Directores de la Tesis: Antonio José Ramis Salva (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2001
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan José Badiola Díez (presid.), Natàlia Majó i Masferrer (secret.), Rosa María Bolea Bailo (voc.), Martí Pumarola i Batlle (voc.), Rafael Mateo Soria (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En este trabajo se estudió la patogenia del virus de la enfermedad de Pacheco durante el período de infección primaria y el período de infección persistente del virus. Para ello, se realizó una infección experimental en una especie susceptible al virus como el periquito (Melopsittacus undulatus) con una cepa patógena de referencia mediante la administración vía oral de un inóculo del virus. Durante el período de infección primaria (los 9 primeros días tras la infección) se muestrearon 6 animales los días de la aparición de signos clínicos (entre los días 4 y 7 post-infección) y 3 animales el resto de días. Se consideró el período de infección persistente des del día 9 post-infección hasta los 2 meses, muestreándose 3 animales cada 15 días. Se realizó la necropsia de todos los animales, anotándose las lesiones macroscópicas y recogiéndose muestras de distintos órganos epiteliales, linfoides y sistema nervioso central para el estudio histopatológico y la aplicación de las técnicas inmunohistoquímica y de hibridación in situ. La técnica de la PCR se aplicó sobre muestras de hígado, bazo, intestino y riñon de los animales analizados durante el período de infección primaria y sobre las mismas muestras que en las técnicas histológiccas en los animales analizados durante el período de infección persistente.

      Los resultados obtenidos permitieron demostrar que el virus entra al medio interno durante las primeras 72 horas post-infección. Tras una primera diseminación, se observó una replicación en las células mononucleares inmunitarias de los órganos linfoides (timo y bazo) en las primeras 48 horas post-infección y una diseminación posterior al resto de los órganos y tejidos diana (a partir del 3er-4º día post-infección). Las lesiones macroscópicas y microscópicas características de la enfermedad aparecieron a partir del 4º día post-infección, afectándose principalmente los órganos y tejidos linfoides y epiteliales. El ciclo de replicación completo del virus se observó en las células epiteliales, células mononucleares macrofágicas del sistema inmunitario, células reticulares del bazo, células epiteliales reticulares del timo y células epiteliales indiferenciadas de la bursa. En los linfocitos, el ciclo de replicación del virus parece no completarse pese a la intensa muerte celular de este tipo de células observada en los distintos tejidos linfoides.

      Durante el período de infección persistente, el virus se detectó en algunos animales que superaron la infección primaria hasta los dos meses post-infección. En estos individuos infectados persistentemente, el agente se localizó en el timo, en la bursa/cloaca y en la médula ósea.

      Además del estudio de la patogenia de la enfermedad, el trabajo permitió comparar las distintas técnicas utilizadas para el diagnóstico. Las técnicas histológicas de detección del virus (la inmunohistoquímica y la hibridación in situ) se demostraron mucho más sensibles que las técnicas histológicas convencionales. La técnica de hibridación in situ presentó mayor sensibilidad que la técnica inmunohistoquímica. Por su parte, la técnica de la PCR se mostró mucho más sensible que las técnicas histológicas, siendo el único método que permitió detectar la presencia del virus de la enfermedad de Pacheco en los animales infectados persistentemente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno