Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Morfología del sistema digestivo y larvicultura del centollo (maja brachydactyla balss 1922)

  • Autores: Diego Castejón-Bueno
  • Directores de la Tesis: Guillermo Guerao Serra (dir. tes.), Guiomar Rotllant (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Montserrat Demestre Alted (presid.), Jaume R. Ferrer Amorós (secret.), Paul F. Clark (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biodiversidad por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La presente Tesis Doctoral está centrada en el centollo atlántico (Maja brachydactyla Balss, 1922). Los objetivos incluyen la optimización del cultivo larvario y el estudio ontogénico del sistema digestivo. El cultivo larvario fue realizado en acuarios de 200 L convertidos en cámaras de incubación donde se mantuvieron vasos de precipitados de 600 mL como jarras de cultivo. Los parámetros óptimos de cultivo fueron:temperatura de 21± 1 °C, salinidad de 35 ± 1 y ciclo de luz-oscuridad. La temperatura influye principalmente sobre la duración del desarrollo larvario, la salinidad sobre la supervivencia y la luz tiene una influencia débil. Las larvas pueden cultivarse de forma comunal y no tienen requisitos especiales (como exudados o sustratos específicos) para realizar el asentamiento.

      El sistema digestivo fue estudiado en estadios larvarios (zoea y megalopa), juveniles y adultos. Las técnicas empleadas incluyeron: disección y observación directa bajo lupa binocular, tomografía y micro-tomografía computarizada, técnicas histológicas basadas en el uso del microscopio óptico y estudio ultra-estructural mediante microscopio electrónico de transmisión y de barrido. La morfología básica del sistema digestivo se conserva desde el momento de la eclosión hasta la etapa adulta (salvando excepciones puntuales), por lo que puede afirmarse que esta especie cuenta desde la eclosión con la maquinaria tisular requerida para una nutrición exógena. El principal cambio ontogénico es el aumento de tamaño absoluto de los distintos órganos, así como el aumento del tamaño relativo de los tejidos conjuntivo y muscular de dichos órganos. El órgano que sufre el cambio ontogénico más considerable es el estómago, ya que su morfología cambia por completo durante la muda a megalopa, adquiriendo los sacos cardiacos, el sistema de osículos y el molino gástrico. Es posible que dicha transformación esté asociada con un cambio en la dieta. El estómago de la megalopa adquiere gradualmente el aspecto adulto en subsecuentes mudas.

      Los órganos derivados del ectodermo embrionario son el esófago, estómago y tracto digestivo posterior. Se caracterizan por la presencia de una cutícula provista de micro-espinas y glándulas en el tejido conectivo (si bien en el presente estudio dichas glándulas no han sido identificadas en el estómago). El esófago y tracto digestivo posterior presentan pliegues, probablemente para permitir la dilatación del lumen requerida para el paso de la materia ingerida. Por su parte, el estómago presenta sacos cardiacos como almacén, molino gástrico con función masticadora y filtros pilóricos de función filtradora; la cutícula del estómago no es homogénea sino que presenta variaciones que probablemente responden a la función de tales estructuras.

      Los órganos derivados del endodermo embrionario son la glándula digestiva, tracto digestivo medio y ciegos asociados. Se caracterizan por la presencia de microvilli y una región basal con mitocondrias y retículo endoplasmático liso. Son órganos que absorben y almacenan nutrientes, ya que se han observado vesículas lipídicas tanto en la glándula digestiva como en el tracto digestivo medio. Asimismo, también realizan una importante actividad secretora: probablemente enzimas digestivas en la glándula digestiva, membrana peritrófica en el tracto digestivo medio y abundantes secreciones de rol desconocido en los ciegos asociados. En el presente estudio se describe por primera vez secreción "micro-apocrina" en decápodos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno