Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio comparativo de la cicatrización de heridas incisionales cutáneas utilizando sutura convencional y adhesivos tisulares (cianoacrilato y adhesivo de fibrina)

Ramón Andrés Moreno Villalba

  • A lo largo de la Historia, la reparación de las heridas cutáneas se ha realizado con la aproximación de los bordes de la herida, utilizando materiales externos: los hilos de sutura. Las limitaciones que éstos presentan en términos de reactividad tisular, reacciones a cuerpo extraño, gramulomas,quistes epidérmicos,sangrado, infección y mala cicatrización de las heridas entre otros, han hecho que se investiguen otros métodos que consignan una correcta reparación de las heridas y o bien estas limitaciones.Es así como han surgido los adhesivos tisulares sintéticos (cianoacrilatos) y biológicos (adhesivos de fibrina).

    El objetivo de la presente Tesis fue la comparación de la cicatrización de heridas incisionales cutáneas utilizando tres diferentes métodos de reparación: la sutura, el adhesivo de cianoacrilato y los sistemas adhesivos de fibrina.

    Se utilizaron un total de 20 conejos californianos que se distribuyeron al azar en 4 grupos de 5 animales cada uno.Cada animal era sometido a la misma técnica quirúrgica consistente en la realización de 3 heridas incisas en el dorso (zona interescapular) y a la reparación de cada herida con una de las 3 técnicas a estudiar, es decir sutura intradérmica con monofilametneo de 4/0, sellado concianocacrilato y ciere con adhesivo de fibrina. Cada grupo animal fue estudiado en distintos tiempos, de forma que el Grupo I se valoró al 5º día del postoperatorio, el Grupo II al 10º, el Grupo III al 15º día y el Grupo IV al 30º.

    Los parámetros utilizados para la obtención de resultados en el proceso de cicatrización de las heridas consistió en:

    1,- una valoración macroscópica de la cicatriz realizada por más de un observador (estudio ciego).

    2,- estudio de la resistencia a la rotura de cada cicatriz aplicando una fuerza externa y continua de disrupción, basado en la técnica de Crawford modificada.

    3,- análisis anatomo-patológico a doble ciego.

    Los resultad


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus