Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Papel de la angiogenina en la estratificación del riesgo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento st

  • Autores: Antonio Tello-Montoliu
  • Directores de la Tesis: Vanessa Roldán Schilling (dir. tes.), Francisco Marín Ortuño (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mariano Valdés Chávarri (presid.), Rocio Gonzalez Conejero Villa (secret.), José Luis López-Sendón Hentschel (voc.), Juan Miguel Ruiz Nodar (voc.), Antonio Ignacio Fernández Ortiz (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • EL Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del segmento ST presenta una compleja fisiopatología implicando diversos sistemas tano en la formación de la placa de ateroma como en su ruptura y desencadenamiento de un evento agudo. Dentro de esos sitemas, recientemente se ha implicado la angiogénesis, participando en la formación de neovasos que irrigan la placa de ateroma, con gran fragilidad como ccaracterística, presentando rupturas que provocarían el desecadenamiento de un fenómeno trombótico.

      El Objetivo principal de nuestro trabajo es analizar los niveles plasmáticos de angiogenina y factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), factores implicados en la angiogénesis, en una población de pacientes con SCASEST y compararlos a dos grupos control. Además, estudiar la influencia pronóstica de estos niveles en la presentación de eventos adversos a los 6 meses del seguimiento de estos pacientes.

      Como objetivos secndarios, estudiaremos la implicación pronostica en la predicción del riesgo de presentar eventos adversos a los 6 meses de seguimiento, en la misma población, de 4 moleculas implicadas en el SCASEST: La Proteína C reactiva (PCR), el dímero D de la fibrina (DD), el fragmento NT del propéptido natriurético cerebral (NT pro-BNP) y la troponina T (TnT). Analizaremos la aportación a una escala de riesgo ya utilizada en estos pacientes (la escala de riesgo TIMI) de estas moléculas, así como la creación de moderlos incluendo la variables clínicas de esta escala TIMI con estas moléculas incluyendo la angiogenina.

      En nuestros resultados, observamos como los niveles plasmáticos de angiogenina (y no de VEGF) eran superiores significativamente en pacientes con SCASEST en comparación con los controles. Así mismo, los pacientes que mostraban niveles superiores de angiogenina presentaban más eventos a los 6 meses de seguimiento.

      Por otra parte, los pacientes que presentaban niveles elevados de PCR, NT pro-BNP y TnT presentaban peor pronóstico en la presentación de eventos adversos a los 6 meses. Los niveles de DD no presentaron significación pronóstica. Al realizar escalas de riesgo complementando la escala ya utilizada TIMI con estos biomarcadores se comprueba que la adición de cada uno de ellos (no realizado con el DD puesto que no presentó significación pronóstica) se observó un incremento del poder de predicción de eventos en pacientes de esta población que aunque mayor a más biomarcadores incluidos, era de discreta magnitud.

      Concluimos así que la angiogenina es una molécula posiblemente implicada en el SCASEST que poresenta además capacidad de predicción de eventos a los 6 meses de seguimiento. Así mismo, complementar una escala de estratificación de riesgo principalmente clínica con biomarcadores de difernetes sistemas como la PCR, TnT y NT pro-BNP así como la angiogenina añade información de forma constante a la predicción del riesgo pero de escasa magnitud.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno