Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de colinesterasa en sangre entera de diferentes especies animales: estudios de validación analítica y clínica

  • Autores: Fernando Tecles Vicente
  • Directores de la Tesis: Cándido Gutiérrez Panizo (dir. tes.), José Joaquín Cerón Madrigal (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2001
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Benedito Castellote (presid.), Luis Jesús Bernal Gambín (secret.), Dolores Ferrando María (voc.), Lucia Maria Das Candeias Guilhermino Marinho (voc.), Pedro Luis Tornel Osorio (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objetivo de este trabajo consistió en la validación del análisis de la actividad colinesterasa en sangre entera de diferentes especies animales, y en el estudio de la utilidad clínica de esta determinación para detectar la exposición de los animales domésticos a insecticidas organofosforados y carbamatos.

      Se trató de estudiar la influencia de algunas de las posibles fuentes de variación sobre la determinación espectrofotométrica de clonesterasa en sangre entera. Un incremento en la temperatura de reacción proporcionó una mayor actividad colinesterasa. Se obtuvo una mayor actividad enzimática conforme aumentó el pH y la concentración de sustrato utilizada, excepto con una concentración de ATCI de 10x10-3M, con la que se observó un descenso de actividad; sin embargo, la hidrólisis no enzimática del sustrato se elevó rápidamente si el pH o la concentración de sustrato excedían de 7.5 y 1x10-3 M, respectivamente. Se recomendó el empleo de 4 a 8 ciclos de lectura de absorbancia de entre 30 y 90 segundos cada uno, ya que el uso de 3 ciclos, o una duración de 15 segundos, provocó un descenso de actividad.

      La heparina resultó como el anticoagulante de elección para la obtención de muestras de sangre destinadas a la determinación de colinesterasa. Todos los reactivos (los cromóforos 2-PDS y DTNB y los sustratos acetil, butiril y propioniltiocolina) pueden ser conservados en la congelación por un tiempo de hasta tres meses. Las muestras de sangre entera pueden ser congeladas y descongeladas de forma sucesiva sin sufrir pérdida de actividad.

      La caracterización de la actividad colinesterasa de la snagre fue estudiada mediante el empleo de los sustratos acetil, butiril y propinoniltiocolina para la determianción de colinesterasa en sangre entera de 10 animales adultos de las especies canina, felina, equin, bovina, ovina, caprina y procina. En rumiantes y cerdo, la acetilticolina proporcionó la mayor actividad,


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno