Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicacion del estudio bioquimico del humor vitreo al diagnostico postmortem de la diabetes mellitus

  • Autores: A. García Víllora
  • Directores de la Tesis: Eduardo Javier Osuna Carrillo-Albornoz (dir. tes.), Aurelio Luna Maldonado (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Lozano Teruel (presid.), María Dolores Pérez Cárceles (secret.), María Emilia Lachica López (voc.), José Ignacio Osuna Carrillo de Albornoz (voc.), Isabel Tovar Zapata (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Dada la relevancia clínica y epidemiológica de la Diabetes Mellitus, un problema importante en Medicina Legal y Forense es el diagnóstico postmortem de esta enfermedad. El indicador postmortem de mayor fiabilidad es la determinación de la concentración de glucosa a nivel del humor vítreo, que se correlaciona de forma directa con los niveles antemortem de glucosa en el suero. A pesar de esto, la determinación de este parámetro no debe ser utilizada aisladamente, sino junto al análisis de otros marcadores más específicos de la diabetes que ayuden a corroborar el diagnóstico postmortem de dicha enfermedad.

      La hipótesis de trabajo de esta memoria es que las concentraciones de los parámetros analizados en el humor vítreo pueden reflejar de forma directa las alteraciones metabólicas secundarias a la enfermedad diabética.

      La muestra estudiada está integrada por un grupo de 181 cadáveres, entre los cuales 84 individuos tenían diagnóstico previo de Diabetes Mellitus y 97 carecían de dicho diagnóstico. Por otro lado, 75 sujetos fallecieron por muerte violenta, mientras que los 106 restantes murieron por causas naturales. La extracción de las muestras de humor vítreo fue realizada en el momento de la autopsia para su posterior análisis bioquímico. Por un lado, se realizó la determinación de los parámetros que componen en la práctica clínica el perfil bioquímico general mediante métodos automatizados.

      Posteriormente, se realizaron una serie de determinaciones bioquímicas más específicas del diagnóstico de la Diabetes Mellitus, como los niveles de fructosamina, de ácido láctico y de ácido beta-hidroxibutírico, mediante métodos manuales. Se aplicó el paquete estadístico SPSS para el tratamiento de los datos obtenidos, utilizándose los siguientes programas: análisis de la distribución simple de frecuencias, matriz de correlación y análisis de comparación de medias (test de Mann-Whitney-Wilc


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno