Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La humanidad en peligro: Alteraciones y suplantaciones del ser humano en el cine español (1992-2014)

Débora Madrid Brito

  • español

    Las transformaciones de las que el ser humano está siendo objeto debido a las innovaciones científicas y tecnológicas en las últimas décadas están causando un impacto de derivaciones aún impredecibles. El presente trabajo estudia cómo el cine español contemporáneo aborda este asunto, así como los discursos y la imagen que transmite del desarrollo tecnocientífico y sus consecuencias presentes y futuras. Se toman como marco, para ello, las ricas aportaciones de los estudios de la ciencia ficción cinematográfica, de amplia trayectoria en el ámbito anglosajón, pero sobre las que apenas se ha profundizado en España. En consecuencia, esta tesis se adentra en la historia del género de la ciencia ficción y la presencia de sus principales preocupaciones en el cine español. Al mismo tiempo, se profundiza en el modo en que los historiadores del cine español han abordado los géneros cinematográficos en general, y la ciencia ficción en particular. Se hace un repaso, también, del contexto de producción cinematográfica en la España de la década de 1990 y primeras décadas del 2000, lo que nos lleva a enmarcar las películas seleccionadas en un ámbito internacional. Como resultado se adopta una perspectiva transnacional de la producción cinematográfica española que permita asumir como un encuentro natural entre lo nacional y lo internacional, las referencias, préstamos y otros intercambios intertextuales con el cine producido en otros lugares.

    Finalmente, se desarrolla un estudio pormenorizado de una selección de películas que, desde la década de 1990 hasta 2014, tratan o proponen cuestiones relacionados con las posibilidades de alteración y suplantación del ser humano que la ciencia y tecnologías del periodo permiten imaginar: Acción Mutante (Alex de la Iglesia, 1992); Supernova (Juan Miñón, 1993), Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1996), Científicamente perfectos (Francesc Capell, 1997), La mujer más fea del mundo (Miguel Bardem, 1999), Somne (Isidro Ortiz, 2005), La posibilidad de una isla (Michael Houellebecq, 2008), Eva (Kike Maíllo, 2011), La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) y Autómata (2014). El repaso por la historia de la ciencia ficción demuestra cómo, generalmente, el mensaje que el género lanza a cerca del desarrollo tecnocientífico se expresa en términos distópicos. En este sentido, el análisis de la filmografía se propone en confrontación con el desarrollo científico y tecnológico del momento y, especialmente, en oposición al discurso optimista de la utopía transhumanista que aboga por la libre transformación tecnocientífica del ser humano.

  • English

    Human transformations due to scientific and technological innovation in recent years have had an impact that is still unpredictable in its various manifestations. The present study examines how modern Spanish cinema tackles this topic, as well as the discourse and image that it presents of technical and scientific developments and their consequences. To this end, we take as our framework the rich contributions made by studies on science fiction films, which enjoy a long-standing tradition in the English-speaking world, despite the subject being studied little in Spain. In this way, this thesis focuses on the history of science fiction and the presence of its main concerns in Spanish cinema. At the same time, it looks in detail at the way in Spanish cinema historians have tackled cinematographic genres overall, and science fiction in particular. We will review the context in which films were produced in the nineties and the first decades of the second millennium, allowing us to position the chosen films in an international context. As a result, we adopt a transnational perspective that allows us to take on the references, borrowings and other intertextual exchanges with cinema originating from other places, as a natural meeting-point between what we consider to be both national and international.

    Finally, we develop a detailed study of a choice of films that, in the period between the years 1992 and 2014, tackle questions related to the possibilities of altering and supplanting human beings allowed by the science and technology of the time: Acción Mutante (Alex de la Iglesia, 1992); Supernova (Juan Miñón, 1993), Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1996), Científicamente perfectos (Francesc Capell, 1997), La mujer más fea del mundo (Miguel Bardem, 1999), Somne (Isidro Ortiz, 2005), La posibilidad de una isla (Michael Houellebecq, 2008), Eva (Kike Maíllo, 2011), La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) and Autómata (2014). An overview of the history of science fiction shows us how, generally speaking, the message regarding technical and scientific developments is somewhat dystopian in nature. In this way, our analysis of films is undertaken with a view to tackling the scientific and technical developments of the time and, in particular, against the optimistic discourse of the transhumanist utopia that advocates the free technical and scientific transformation of the human being.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus