Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Actividad cerebral y métodos de enseñanza: estudio comparativo entre el método de educación musical tradicional y metodología de indagación

  • Autores: Marcella Pereira Barbosa de Aquino
  • Directores de la Tesis: María Purificación Pérez García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Manuel Escudero Muñoz (presid.), Jesús Domingo Segovia (secret.), Begoña Martínez Domínguez (voc.), Enriqueta Molina Ruiz (voc.), Ana Martín Romera (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • El objetivo general de este trabajo doctoral ha sido comparar el método de educación musical tradicional frente a una metodología de indagación desde la perspectiva didáctica, neurocognitiva, de rendimiento académico y de estructura cerebral. Los objetivos específicos se traducen en: a) Desarrollar y aplicar tareas de memoria y creatividad en educación musical con músicos en Resonancia Magnética Funcional (fMRI); b) Evaluar desde la esfera didáctica, neurocognitiva y de rendimiento, una secuencia de actividades musicales basadas en el método de educación por indagación y en el método de educación tradicional; c) Comparar el método de enseñanza tradicional frente a una metodología de indagación en relación a la estructura cerebral, antes y después de la enseñanza musical. Cada uno de los objetivos específicos anteriores, han supuesto un estudio cuyos resultados han sido traducidos a un artículo de investigación.

      Nuestra investigación, que fue aprobada por el Comité Ético para la Investigación en Humanos de la Universidad de Granada y fue realizada de acuerdo con la declaración de Helsinki, se apoya en la metodología cuantitativa. Hemos realizado un experimento que se desarrolla en 6 fases y comprende 3 estudios:

      1ª Fase: revisión teórica.

      2ª Fase: diseño de tareas para realizar dentro del tubo de resonancia magnética Diseñamos dos tareas que tenían que realizar los estudiantes dentro del tubo de resonancia magnética. Una sobre memoria y la otra, sobre creatividad. Hubo que pensarlas de modo que se ajustaran a los requisitos de la máquina, pues el espacio era nulo. Además, no podían implicar excesivo movimiento, pues la cabeza tenía que permanecer inmóvil para que las imágenes fueran nítidas.

      3ª Fase: validación de las tareas con músicos y no músicos Una vez diseñadas debíamos comprobar si realmente discriminaban memoria y creatividad. Para ello comenzamos el estudio 1. Participaron 19 personas con más de 10 años de experiencia en música y otras 21 sin experiencia ninguna. Los 40 sujetos pasaron por fMRI y realizaron las dos actividades dentro del tubo.

      4ª Fase: diseño de la secuencia de actividades según las metodologías docentes Paralelamente a la fase 3, comenzamos a diseñar secuencias de actividades que respondieron a los procesos cognitivos que lleva implícitas la puesta en práctica de la metodología de enseñanza tradicional y la metodología por indagación. Las operaciones cognitivas que nos sirvieron de referencia fue la clasificación propuesta por Bloom, que se concretaba en: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Al planear las clases de guitarra fueron definidos criterios diferenciales, como el tipo de agrupación, el estilo docente, el material aplicado y el tiempo de dedicación del profesor durante las sesiones, con actividades diarias; así como el monitoreo en términos de asiduidad, contenido y tiempo que cada sujeto empleaba en casa para asimilar lo que había aprendido.

      El grupo con método tradicional se ajustó a determinados parámetros. Consistieron en proporcionar el material impreso a los estudiantes, la dedicación exclusiva fue de 50 minutos por parte del profesor, para explicar el contenido y quitar posibles dudas. Su actuación tuvo un estilo deductivo, expositivo y de modo individual. Cada alumno estudiaba por separado, bajo la supervisión del profesor. Estos criterios estaban de acuerdo con los presupuestos teóricos referentes a esta metodología.

      En el grupo con método por indagación fue facilitado el material impreso, pero no se ofreció ninguna explicación del contenido por parte del profesor, que estaba allí como moderador, con dedicación mínima de tiempo (05 minutos); el estilo docente fue inductivo, indagativo y grupal. El grupo tenía que resolver las cuestiones presentadas, de modo que tenía que salir de su zona de confort para crear musicalmente, con ayuda de sus compañeros.

      Para descartar la posibilidad de variables adversas producidas por el profesor, un solo docente enseñó a los dos grupos siguiendo las directrices de cada método. Tanto la asignación del método A o B a cada grupo y la distribución de los estudiantes entre los grupos fue aleatoria, siguiendo el orden de inscripción en cada grupo durante el proceso de admisión a la universidad. Además, para reducir la transferencia de información entre los grupos, las clases se impartían al final de la mañana, justo después de que terminaran sus clases habituales de las distintas asignaturas del Grado, de modo que un grupo se impartía entre las 12:30 y las 13:30 p.m y el otro, entre las 13:30 y las 14:30 p.m. Las clases se celebraban el jueves y el viernes, ya que estos eran los únicos días en que los estudiantes podían asistir a las clases, no impidiendo su transcurso normal de carrera académica.

      También fue preciso pensar en 1 docente encargado de poner en práctica los métodos de enseñanza. Los criterios para su selección fueron: a) saber tocar la guitarra; b) tener experiencia en ello; c) haber dado clases de guitarra a aprendices de diferentes edades; y d) tener disponibilidad horaria los jueves y viernes por la mañana. El muestreo empleado fue el incidental o por conveniencia.

      5ª Fase: validar la secuencia de aprendizaje Para comprobar si la secuencia de actividades que habíamos dispuesto respondía a la metodología tradicional o a la metodología por indagación, sometimos la propuesta a la valoración de expertos, comenzando el estudio 2. Participaron 34 profesionales: 17 eran profesores de conservatorio Profesional y Superior; 6 profesores de Enseñanza Secundaria del departamento de Música; y 11 profesores de universidad, del área de Didáctica de la Expresión Musical.

      6ª Fase: desarrollo del experimento en tres momentos Nos ceñimos a un diseño cuasi-experimental, pre-post test para comparar el método de enseñanza tradicional frente a una metodología de indagación en relación a la estructura cerebral. En el experimento participaron 42 estudiantes de primer curso de grado de Educación Infantil: 22 pertenecían al grupo de enseñanza tradicional y 20 al grupo por indagación. Diferenciamos tres momentos: a. Pre: los estudiantes pasaron por fMRI realizando una tarea de memoria y creatividad; después hicieron un test de memoria y un test de creatividad, ambos estandarizados; y una prueba en conocimientos musicales empleada para examinar a los niños que acceden al conservatorio. b. Intervención: los estudiantes aprendieron a tocar la guitarra, cada grupo con su metodología correspondiente, durante 4 meses. Para ello se les compró a los 42 estudiantes una guitarra española.

      c. Post: los participantes volvieron a pasar por fMRI, a hacer los test estandarizados y a volver a hacer la prueba de conocimiento musical.

      Sobre los instrumentos de recogida de información, en la FASE 2 y 3 se empleó una batería de preguntas que nos ofrecía datos importantes de los sujetos participantes. Si no cumplían determinados requisitos, no podían participar. El protocolo consideraba la edad, problemas de salud general, consumo de alcohol u otras drogas, nivel de formación académica, experiencia musical, ocupación actual, uso de medicación controlada, dominancia manual (diestro o zurdo), piercing y la aplicación del Symptom Checklist-90-R. Para la FASE 4 y 5 generamos tres instrumentos: un cuaderno de trabajo en que diseñamos dos secuencias de actividades que se ajustaban a dos métodos distintos de enseñanza y que pretendían enseñar el mismo contenido programático; una hoja de registro diario; y una plantilla de validación por juicio de expertos. Para la FASE 6, se aplicó la prueba neurocognitiva de imaginación y creatividad de PIC-A, el Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-BIT y la prueba de las letras y números de la batería de Wais-IV; también se sometió a todos los sujetos a un test de audiometría, puesto que las tareas de fMRI exigían discriminación auditiva. Se recogió información con un examen de conocimiento musical. Además, todos los participantes de las FASES 3 y 6 se sometieron a sesiones de imágenes por resonancia magnética. Los volúmenes, superficies y grosores corticales de la parcelación cerebral basados en el atlas de Destrieux fueron extraídos, junto con los volúmenes subcorticales del cerebro.

      Los resultados de la tesis se presentan en tres artículos de investigación correspondientes a los tres estudios realizados en el experimento. En el artículo 01, desarrollamos y aplicamos tareas de memoria y creatividad en educación musical con músicos en fMRI, revelando que durante una tarea de creatividad musical, los músicos muestran mayor activación del área complementaria motora, la corteza cingulada anterior, la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula, junto con una mayor desactivación de la red en modo predeterminado en comparación con los no músicos. También fue visto para el grupo de músicos correlación positiva entre la improvisación y la activación del área motora suplementaria, mientras que en el grupo de no músicos, el tiempo correlacionó con la activación de la ínsula. Los resultados para los músicos apoyan la noción de que el área motora suplementaria desempeña papel de representación y ejecución del comportamiento musical, mientras que en no músicos revelan el papel de la ínsula en el procesamiento de información musical novedosa. En el artículo 02, se investigó desde la esfera didáctico-curricular, neurocognitiva y de rendimiento, una secuencia de actividades musicales basadas en el método de educación por indagación y en el método de educación tradicional. Fue visto que la metodología tradicional responden a parámetros de recuerdo y comprensión; y la indagación, responden a parámetros de aplicación, análisis, evaluación y creatividad. En aspecto neurocognitivo, el uso de una u otra secuencia de enseñanza no estimula más o menos la creatividad o la memoria. Y según el rendimiento, correlaciona con la asistencia en la metodología por indagación. En el artículo 03, comparó el método de enseñanza tradicional frente a una metodología de indagación en relación a la estructura cerebral, antes y después de la enseñanza musical. Concluye que en el grupo de metodología por indagación se redujo el volumen IFG Orbital (47), el volumen y superficie en el Cingulado Posterior Derecho y en la Circunvolución temporal superior izquierda. En la tradicional disminuyó el volumen de IFG Triangular (45) y el grosor en la Circunvolución temporal superior derecha. La ínsula redujo el grosor y aumentó la superficie en el área anterior izquierda en el grupo tradicional y al revés en el de indagación. Inferimos que el grupo por indagación, intentó “crear” un modo de reestructurar y/o inhibir la información y generar pensamientos e imágenes internas. El grupo tradicional promovió un esfuerzo mental más analítico, jerárquico y memorístico. La dinámica de reducción y aumento de zonas estructurales cerebrales aún sigue sin xplicación, motivando su búsqueda en investigaciones futuras.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno