Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Regulación de la presión arterial y de la función renal en la hipertensión inducida por alteración de la nefrogénesis. Diferencias de género

  • Autores: Virginia Reverte Ribó
  • Directores de la Tesis: María Teresa Llinás Más (dir. tes.), Francisco Javier Salazar Aparicio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Tomás Quesada Pérez (presid.), Juan Manuel Moreno Ayuso (secret.), María Victoria Cachofeiro Ramos (voc.), Ignacio Giménez López (voc.), Antonio Alberola Aguilar (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Numerosos estudios han propuesto que la hipertensión y la enfermedad renal están asociadas a un descenso del número de nefronas por alteración de la nefrogénesis. Sin embargo, se desconoce en gran medida cómo varía la regulación de la función renal y de la presión arterial cuando el número de nefronas ha disminuido durante el periodo nefrogénico, y si las alteraciones en los mecanismos que intervienen en esa regulación son diferentes en ambos sexos y si varían con la edad. Por ello, el Objetivo General de este trabajo de Tesis Doctoral es "Analizar como varía la regulación de la presión arterial y de la función renal en ratas hipertensas en las que la nefrogénesis se ha alterado durante su fase postnatal, como consecuencia de una disminución de los efectos de la angiotensina II" y, "Analizar si las alteraciones en la regulación de la presión arterial y función renal varían con la edad y si estas alteraciones son dependientes del sexo". Para intentar cumplir los objetivos específicos planteados, se han usado ratas SD de ambos sexos, jóvenes (3-4 meses) y adultas (9-11 meses). La disminución en el número de nefronas se ha provocado mediante la administración de un antagonista de los receptores AT1 de angiotensina II (ARA) durante las dos primeras semanas de vida. En estudios previos, se ha observado que la angiotensina II (Ang II) interviene en la regulación de la nefrogénesis. Además, nuestro grupo ha demostrado que la administración del ARA provoca un descenso en el número de nefronas del 37% que es similar en ambos sexos.

      Los resultados obtenidos aportan nuevas evidencias de que existen importantes diferencias entre machos y hembras en la regulación de la función renal y de la presión arterial cuando el número de nefronas disminuye durante el periodo nefrogénico. Además, se presentan nuevos resultados demostrando que tanto la hipertensión como el deterioro de la función renal durante el envejecimiento son significativamente mayores en machos que en hembras. En estudios en los que se ha administrado un ARA a las ratas jóvenes y adultas se ha demostrado que la hipertensión está mantenida por la Ang II. También se ha observado que el mayor efecto de la Ang II no es debido a un incremento de receptores AT1 en arterias de resistencia y en riñón, y que la sensibilidad renal a un incremento de Ang II está aumentada a los 3-4 pero no a los 9-11 meses de edad.

      También es el primer trabajo en el que se ha analizado la importancia de la ciclooxigenasa 2 en la adaptación progresiva de la función renal al descenso del número de nefronas durante la nefrogénesis. Se ha demostrado que las prostaglandinas dependientes de la ciclooxigenasa 2 juegan un importante papel en estas adaptaciones y que esta importancia no aumenta con la edad y es similar en ambos sexos.

      Finalmente, este trabajo de Tesis Doctoral es el primero en el que se ha estudiado si el aumento prolongado de la ingesta de proteínas tiene un mayor efecto sobre la función renal en animales con menor número de nefronas, y si dicho efecto aumenta con la edad y es diferente en machos y hembras. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la alteración de la función renal, inducida por el incremento de proteínas en la dieta, sólo aumenta con la edad en los machos con menor número de nefronas en los que llega a provocar una insuficiencia renal. Este deterioro de la función renal en los machos está asociado a un aumento en la expresión renal de ciclooxigenasa 2 y a un descenso en la expresión renal de óxido nítrico sintasa neuronal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno