Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Modelo experimental de la respuesta ósea a injertos de hueso porcino (mp3) y hueso bovino (endobon) en defectos óseos post-extracción: estudio experimental en perros american fox hound

  • Autores: Laura López Marí
  • Directores de la Tesis: Antonio José Ortiz Ruiz (dir. tes.), José Luis Calvo Guirado (dir. tes.), Gerardo Gómez Moreno (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José M. Martínez González (presid.), Guillermo Pardo Zamora (secret.), Adriano Piattelli (voc.), Javier Guardia Muñoz (voc.), Rafael Arcesio Delgado Ruiz (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Nuestro trabajo realizado en perros American Fox Hound pretende establecer unas directrices útiles para la obtención de un injerto óptimo para su utilización en la práctica clínica odontológica. Lo ideal sería la utilización del hueso autólogo, el "gold estandard", pero la dificultad para su obtención, bien por problemas de disponibilidad ósea, bien por el aumento de la morbilidad, lleva a la búsqueda de posibles sustitutos de origen porcino o bovino que actúen manteniendo el espacio óseo y evitando la reabsorción del hueso. Para ello nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Estudiar la respuesta biológica del huésped a los implantes de: hidroxiapatita y colágeno de origen porcino (MP3¿), granulado de hidroxiapatita derivada de bovino (Endobon¿), a través de un estudio radiológico y de microscopía óptica en alveolos post-exodoncia pequeños y grandes, en mandíbula de perros American Fox Hound machos, a 90 días.

      2. Evaluar histológica e histomorfométricamente el porcentaje de hueso neoformado, biomaterial y tejido conectivo en alveolos pequeños y grandes, en mandíbula de perros American Fox Hound a 90 días.

      3. Evaluar el porcentaje de reabsorción de hueso crestal en pequeños y grandes alveolos a los 90 días del estudio.

      Se utilizaron seis perros American Fox Hound machos, de 16-24 meses de edad y con un peso medio de 14.5 Kg. Todos los perros presentaban las mandíbulas intactas, dentición permanente totalmente erupcionada, sin ningún tipo de trauma oclusal, ni infecciones víricas o fúngicas. Los especímenes mostraban buenas condiciones de salud a nivel sistémico.El diseño del estudio experimental, el protocolo quirúrgico, la selección, el mantenimiento y posterior sacrificio de los animales fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Murcia, España, siguiendo las directrices establecidas por el Consejo de la Unión Europea del 24 de Noviembre, 1986 (86/609/ECC).El estudio experimental cumple las condiciones éticas y legales establecidas en el R.D. 223/1988 de 14 de Marzo y la Orden de 13 de Octubre de 1988 sobre protección de animales utilizados para experimentación y otros fines científicos y se ha realizado en el servicio de animales de laboratorio del SAI (Servicio de Apoyo a la Investigación) de la Universidad de Murcia (REGAES 300305440012).

      1. MP3¿ Hueso liofilizado granulado y colágeno puro (OsteoBiol, Tecnoss srl, Turín, Italia). Mezcla de hueso esponjoso y cortical de origen natural porcino, libre de antígenos compuesta por un 90% de hidroxiapatita en forma granulada, con un tamaño de gránulo entre 600-1000?m y un 10% de colágeno puro tipo I.

      1. ENDOBON¿ Gránulos estériles de xenoinjerto bovino(RegenerOssTM, BIOMET3i. Palm Beach, FL,USA). Hidroxiapatita original de hueso bovino, desproteinizada y cuyo tamaño de partícula es de 500-1000µm.

      El estudio fue diseñado en una fase quirúrgica mediante las exodoncias y el relleno de los alveolos con diferentes biomateriales de forma aleatoria en pequeños y grandes alveolos. Se realizaron las exodoncias de los premolares mandibulares (P2, P3, P4) y raíz distal del primer molar inferior (M1), y se utilizaron dos biomateriales (uno de origen bovino y otro de origen porcino) para rellenar los alveolos de evaluación (test).Los alveolos del P3 fueron utilizados como control.

      Una vez terminada la fase quirúrgica, pasado 1 mes,se sacrificaron dos animales, dos al segundo mes y dos al tercer mes de la fase quirúrgica.

      Las preparaciones histológicas de las secciones transversales de cada una de las muestras experimentales de los alveolos a nivel del defecto óseo cavitario ocasionado se estudiaron mediante análisis de imagen evaluándose los siguientes parámetros:

      1.- El porcentaje del alveolo pequeño y grande cubierto por hueso neoformado 2.- El porcentaje de tejido conectivo en ambos alveolos 3. El porcentaje de biomaterial de origen porcino y bovino residual presente en ambos alveolos.

      4. Cuantificación en milímetros la reabsorción de hueso crestal vestibular.

      Además se realizó un estudio ultraestructural de la composición de los dos biomateriales mediante la observación de microsccopia electrónica de barrido (SEM-BSE) y la degradación mineral de material residual sustituto de injerto óseo a través de un análisis químico por (EDX).

      El análisis estadístico se realizó en el Servicio de Estadística de la Universidad de Murcia, realizándose una estadística descriptiva básica con el establecimiento en cada variable de las medias y las desviaciones estándar entre los diferentes cortes de cada muestra. Así mismo, se realizó una estadística inferencial para pruebas no paramétricas que incluyen un análisis de la prueba Kruskal-Wallis y Mann-Whitney. El nivel de significación establecido fue (p<0,05).

      Conclusiones 1. El xenoinjerto de origen porcino MP3¿puede ser considerado como un material biodegradable, biocompatible y osteoconductor para la regeneración de defectos óseos. Éstesufre un proceso de reabsorción progresiva durante los 60 días, por lo que su indicación clínica puede ser los alveolos post-exodoncia, dehisencias y fenestraciones.

      2. El xenoinjerto de origen bovino Endobon¿ puede ser considerado como un material biocompatible, osteoconductor y no reabsorbible, indicado especialmente para defectos óseos que deban mantener espacio como la elevación de seno maxilar y atrofia maxilar severa.

      3. La reabsorción de la pared vestibular de los pequeños y grandes defectos óseos es dependiente del biomaterial que se use para el mantenimiento en altura de la misma.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno