Introducción. El pie plano flexible infantil (PPFI) constituye una de las entidades nosológicas que afectan al pie de los niños más consultadas en la clínica diaria. Aunque existe cierto consenso en la indicación de tratar los pies afectados cuando presentan sintomatología, la controversia sobre la eficacia y la necesidad de tratar los casos asintomáticos continúa siendo apasionante. El uso de herramientas que permiten cuantificar con exactitud los grados de rotación de la articulación subtalar (AST) y mediotarsiana (AMT) ayudan a comprender las bases fisiopatológicas de la entidad y a establecer las bases de un tratamiento eficaz. El presente estudio pretende valorar la eficacia de diferentes tratamientos conservadores ortésicos, así como la influencia de factores como el calzado, el sexo y el grado de afectación, sobre el pie (retropié y mediopié) y muslo, así como realizar aportaciones sobre la unilateralidad de los datos, la influencia del efecto de arrastre y la cuantificación del efecto inverso de la ortesis (EIO), todo ello de forma transversal. El estudio se completa con el análisis longitudinal de la posición relajada de calcáneo en apoyo (PRCA) al cabo de dos años, propone un nuevo modelo de marcador y un nuevo diseño autocontrolado.
Material y métodos. Se realizó una revisión escolar a 167 niños entre 9 y 11 años con autorización de los padres y del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón, obteniéndose una muestra de 24 niños con PPF y un Índice de Postura del Pie v 6 criterios (IPP-6)de 9,81±1,24. Los niños se sometieron a la observación de la marcha sobre tapiz rodante mediante un sistema de captura de movimiento óptico constituido por 9 cámaras infrarrojas OptitrackTM y software Motive-Tracker de ©Natural Point Inc y sistema MH-treadmilll de ©UZ, en el laboratorio de biomecánica del Instituto de Investigación I3 de la Universidad de Zaragoza. Se analizaron nueve situaciones diferentes que combinaban 3 tipos diferentes de ortesis: ortesis por elementos tipo Lelièvre (OE), ortesis de resina (OR) con técnica de adaptación en directo (TAD) y ortesis de polipropileno (OP) con inversión de Blake y Medial Heel Skive (MHS) y 2 tipos diferentes de calzado: zapatilla/deportiva (ZAP/DEP). Los 48 pies se distribuyeron de forma aleatoria en función del pie considerado (dcho/izdo) y calzado en la prueba (ZAP/DEP), siguiendo un diseño de muestras repetidas. Los valores del modo DESCALZO (DES) fueron utilizados como control de cada individuo. Se analizó el efecto de la ortesis, el calzado, el grado de afección y el sexo, sobre el pico máximo eversor de AST y AMT, rango eversor de AST y AMT, máxima posición y rango de movimiento femoral en plano frontal y transverso (coronal), longitud de zancada y nº zancadas por minuto. Se valoró la evolución de la PRCA en un grupo de intervención que llevó la ortesis durante dos años y un grupo control.
Resultados. Los datos de prevalencia (16,76%) fueron coherentes con estudios previos, observándose una correlación positiva significativa entre el grado de PRCA e Índice de Masa Corporal (IMC) e IPP-6. El uso de calzado redujo de forma significativa el pico máximo eversor de AMT (p=0,000), respecto a caminar descalzo. El uso de cualquiera de las 3 ortesis redujo significativamente el pico máximo eversor de AST y AMT respecto a caminar calzado sin ortesis (p=0,000). Las ortesis OE y OP redujeron significativamente tanto el rango de eversión (p=0,007 y p= 0,044), como el valor de máxima eversión (p=0,003 y p=0,005) de la AST respecto de OR. Las ortesis OE y OR redujeron significativamente el valor máximo de eversión del AMT respecto de OP (0,011 y 0,010). Los resultados del segmento muslo no fueron concluyentes. La deportiva redujo tanto el pico de máxima eversión (p=0,048) como el rango de movimiento eversor (p=0,050) de la AMT respecto de la zapatilla. Tras analizarse el efecto del orden de la prueba no pudo observarse efecto de arrastre. La frecuencia del efecto inverso de la ortesis fue mayor en la AST que en la AMT y significativamente mayor para el rango eversor que para el valor de máxima eversión tanto de AST (p=0,000) como de AMT (p=0,000). Se ha observado una reducción significativa de PRCA en el grupo intervención respecto del grupo control sin ortesis (p=0,006) tras dos años de intervención.
Discusión. La correlación observada de la PRCA con IMC e IPP-6 pondría de manifiesto la posible influencia negativa del factor peso en la evolución del PPF. La existencia de una correlación positiva entre PRCA y el IPP-6 debería ser estudiada en próximas investigaciones por la posible consideración de la PRCA como valor precursor del IPP-6. La eficacia del tratamiento conservador ortésico en el alineamiento de retropié y mediopié ha quedado demostrada. Se dispone de herramientas eficaces en el control de exceso de pronación de AST y AMT. Los resultados no concluyentes derivados de las variables del muslo podrían tener relación con el efecto de artefacto que supondría el tejido blando del muslo. Se ha medido la frecuencia del EIO y debería tenerse en cuenta tanto en investigación como en la clínica diaria. No se ha observado efecto de arrastre derivado del orden de realización de la prueba propio de los diseños de muestras repetidas. El uso de la ortesis provocó un efecto corrector de la PRCA de forma significativa tras dos años de intervención. Se confirma la eficacia de la ortesis en el alineamiento de retropié y se constituye como tratamiento de elección del PPFI.
Bibliografía 1. Kirby KA, Green DR. Evaluation and Nonoperative Management of Pes Valgus. In: Steven DeValentine Dir. Foot and Ankle Disorders in Children. New York: Churchill Livingstone; 1992.p.295-327.
2. Evans AM, Rome K. A Cochrane review of the evidence for non-surgical interventions for flexible pediatric flat feet. Eur J Phys Rehabil Med. 2011 Mar; 47(1):69-89.
3. Nigg BM. The role of impact forces and foot pronation: a new paradigm. Clin J Sport Med. 2001 Jan;11(1):2-9. doi: 10.1097/00042752-200101000-00002.
4. Root ML, Orien WP, Weed JH. Normal and Abnormal Function of the Foot. Los Angeles, CA. Clinical Biomechanics Corporation.1977.p.42-43;350-354.
5. Kirby KA. Subtalar joint axis location and rotational equilibrium theory of foot function. J Am Podiatr Med Assoc. 2001 Oct;91(9):465-87.doi: 10.7547/87507315-91-9-465.
6. Hicks JH: The mechanics of the foot: the joints. J Anat. 1953. 87: 345.
7. Nester CJ, Findlow A, Bowker P. Scientific approach to the axis of rotation at the midtarsal joint.J Am Podiatr Med Assoc. 2001 Feb;91(2):68-73.doi: 10.7547/87507315-91-2-68.
8. Fuller EA..The windlass mechanism of the foot. A mechanical model to explain pathology. J Am Podiatr Med Assoc. 2000 Jan;90(1):35-46.doi: 10.7547/87507315-90-1-35.
9. Mc Poil TG, Cornwall MW. Relationship between subtalar joint neutral position and rearfoot motion during walking. Foot Ankle Int 1994; 15:141-5.doi: 10.1177/107110079401500309 10. Simons GW. A standardized method for the radiographic evaluation of clubfeet. Clin Orthop Relat Res. 1978 Sep;(135):107-18.doi: 10.1097/00003086-197809000-00025.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados